Soy veterinario y esto es lo que le digo a los clientes que duermen con sus perros en la cama
La costumbre de dormir con el perro en la misma cama es un tema que genera muchísima controversia. Hay quienes defienden que es una buena idea para fortalecer el vínculo con su mascota; y, por otro lado, están aquellos que aseguran que afecta al descanso tanto del animal como de la persona. Pero, ¿qué opinan los veterinarios sobre los dueños que duermen con sus perros en la cama?
La veterinaria estadounidense Sandra Mitchell aclara que no hay una respuesta universal a esta cuestión; es necesario analizar dos factores: la madurez emocional y entrenamiento del animal y la capacidad de respetar la rutina nocturna sin interrumpir el descanso de su dueño.
¿Hacen bien los dueños que duermen con sus perros en la cama?
Cuando un cachorro llega a casa, es tentador dejarle subirse a la cama desde el primer día, pero la veterinaria señala que «es más fácil relajar las reglas más adelante que intentar romper malos hábitos ya establecidos». Cuando un perro aprende primero a dormir en su propia cama adquiere tranquilidad, independencia y seguridad. Una vez consolidado este hábito, se puede dar el paso y compartir la cama con él a modo de premio.
Diversos estudios científicos han demostrado que el contacto físico con un perro libera oxitocina, la llamada «hormona de la felicidad». Por lo tanto, quienes duermen con sus mascotas se sienten más relajados. Asimismo, muchos perros transmiten calma con su respiración pausada, ayudando a conciliar el sueño, lo cual es un gran punto a favor para quienes sufren insomnio.
Ahora bien, a la hora de tomar la decisión de dejarle al perro dormir en la cama, hay que tener en cuenta que sus ciclos de sueño pueden ser diferentes. Aunque duerma muchas horas, siempre permanece alerta, y el más mínimo ruido puede hacer que se mueva, ladre o incluso salte de la cama. Para quienes tienen el sueño ligero, esto implica despertares frecuentes.
Por otro lado, un perro mediano o grande puede acaparar buena parte del colchón. En lo que respecta a la salud, los veterinarios advierten que los perros pueden ser portadores de pulgas, garrapatas o parásitos intestinales. Aunque estén sanos, siempre existe cierto riesgo de transmisión.
Dependencia adicional
Más allá de los riesgos de higiene o de parásitos, varios especialistas en comportamiento animal advierten sobre otro aspecto menos evidente, pero igual de importante: la dependencia emocional. En algunos perros, dormir todas las noches en la cama con su dueño puede reforzar una necesidad excesiva de contacto.
Cuando un perro siente que sólo puede descansar si está cerca de su dueño, es posible que, cuando esté solo en casa, experimente ansiedad por separación, la cual se manifiesta con conductas como lloriqueos, ladridos constantes o comportamientos destructivos. Que un perro busque cariño y cercanía es natural, pero los expertos señalan que un vínculo saludable también incluye la capacidad de estar tranquilo en soledad.
Otro aspectos que suele pasar desapercibido es el de la territorialidad. En algunos perros, la cama puede convertirse en un espacio que perciben como «suyo». Esto puede dar lugar a gruñidos, empujones o incluso agresividad cuando alguien intenta moverlos. Los etólogos recuerdan que permitir el acceso a la cama no debe confundirse con perder autoridad.
Consejos adicionales
Una vez evaluados los pros y los contras, cada dueño puede decidir si compartir la cama con su perro o no. Si decides hacerlo, la higiene es fundamental: cepilla su pelo con regularidad, báñale siguiendo las recomendaciones del veterinario y mantén la desparasitación interna y externa al día para evitar complicaciones de salud. En cuanto a la cama, utiliza un protector de colchón impecable y la las sábanas dos veces por semana.
Para un buen descanso, la rutina de noche debe ser tranquila, evitando los juegos excitantes antes de dormir. Los perros son animales de costumbres, así que uno de los mejores consejos de los expertos es muy sencillo pero efectivo: hacer exactamente lo mismo todos los días, preferiblemente a la misma hora.
Evitar problemas de dependencia
Para disfrutar de la compañía de tu perro en la cama sin que éste sufra ansiedad por separación en tu ausencia, los veterinarios recomiendan fomentar su autonomía; es decir, enseñarle a quedarse tranquilo en su propio espacio, reforzando con premios o caricias cuando lo hace bien.
Por otro lado, es importante alternar espacios. Aunque por la noche duerma en tu cama contigo, las siestas a lo largo del día debe hacerlas en su cama. Si el perro ya muestra ansiedad por separación o problemas de conducta, es recomendable trabajar con un adiestrador o etólogo.
Dormir con tu perro es, en el fondo, un acto de confianza y amor. Pero como toda decisión responsable, el bienestar de ambos está por encima de la costumbre o del capricho. Porque al final, un perro y un dueño descansados disfrutan mucho más de su vida en común.
Lo último en Mascotas
-
Soy adiestrador canino y esto que haces con tu perro es inquietante y un error
-
Soy veterinario y esto es lo que le digo a los clientes que duermen con sus perros en la cama
-
Tu gato no te bufa porque esté enfadado: ésta es la razón que nunca te has parado a pensar
-
Soy adiestrador canino y te aconsejo no usar la jaula del perro de esta manera o se convertirá en ‘una prisión emocional’
-
Adiós a los ladridos: el eficaz truco de los expertos para que los perros no hagan ruido en casa
Últimas noticias
-
La II Cumbre de Comunidades Energéticas de UNEF da las claves de la transición a un modelo sostenible
-
Formación en inversión efectiva: clases en directo, casos reales y visuales
-
Condenan al dueño de un bar de Palma por grabar a mujeres en los baños con una cámara oculta en una botella
-
Alejandro Amenábar, obligado a explicarse tras decir que Cervantes ‘era gay’: «Me he documentado»
-
El signo del zodiaco con más ego: siempre busca los elogios