Marqués de Riscal prolonga la vida de sus viñedos gracias a un revolucionario sistema de rejuvenecimiento
Bodegas de los Herederos del Marqués de Riscal presentó en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y Biosistemas de Madrid los resultados de su trabajo a través de la ponencia Sobre el rejuvenecimiento del viñedo y su adaptación al cambio climático. En ella explicó las medidas que la empresa ha tomado durante los últimos años en el ámbito vitivinícola con dos claros objetivos: reinjertar las viñas con el fin de rejuvenecer el viñedo y la adaptación de sus sistemas de cultivo para combatir las incertidumbres del cambio climático.
En esta cita estuvieron presentes José Manuel Palacios, director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (Madrid); Alejandro Aznar, presidente de Vinos de los Herederos del Marqués de Riscal; Vicente Sotés, catedrático emérito de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas; Francisco Hurtado de Amézaga, director general Técnico y de Producción de Bodegas de los Herederos del Marqués de Riscal; Pedro Ballesteros, ingeniero agrónomo y Master of Wine; y Luis Hurtado de Amézaga, director Técnico y de Producción de Marqués de Riscal en la bodega de Rueda.
Francisco Hurtado de Amézaga fue el encargado de exponer cómo Marqués de Riscal inició su política de reinjertos en el año 1995, con los viñedos que la bodega tiene en la Denominación de Origen Rueda. El éxito de aquella primera intervención les impulsó en el año 1998 a aplicar esta técnica en los viñedos de la D.O. La Rioja, aunque realmente fue en el año 2017 cuando la empresa decidió apostar definitivamente por este sistema. Desde entonces, ha reinjertado 180 hectáreas de viñedo, con grandes resultados.
La idea de reinjertar surgió tras observar que el viñedo plantado en torno a la década de los 70, no estaba dando los mismos resultados que el viñedo más viejo, plantado con anterioridad. Ante esta situación, explica Hurtado de Amézaga, “se podía optar por arrancar el viñedo o bien reinjertarlo, algo que en aquel momento no estaba bien visto”.
Finalmente, se decidió apostar por el reinjerto con madera de aquellos viñedos más antiguos que estaban dando muy buenos resultados. Una de las grandes ventajas de este sistema frente al arranque es que la vid cuenta ya con un sistema radicular de mayor edad, a la que se suma la calidad de la planta que se está reinjertando. Así, han logrado, en un corto espacio de tiempo, obtener vinos de calidad similar a los de sus viñas más viejas. “Podemos dar el trabajo por terminado porque el éxito en términos de calidad es rotundo”, afirma el director general de Marqués de Riscal.
De esta forma, no solo se prolonga la vida de los viñedos, sino que se incrementa su valor. Como comentaba el Master of Wine Pedro Ballesteros, “la viña vieja es inteligencia a disposición del ser humano” y señalaba: “debería estar prohibido arrancar viña vieja, pues la viña tiene vocación de eternidad, es paisaje”.
Temas:
- Vinos
Lo último en Lifestyle
-
Defloresyfloreros, seleccionada en el homenaje del calzado español a Cristóbal Balenciaga en Italia
-
Este es el secreto de los famosos para recuperar su cabello
-
Adiós confirmado a las islas de cocina: su sustituto ya está aquí y es mucho mejor
-
Injerto capilar en Madrid Vs. Estambul: ¿cuáles son las diferencias y cuál elegir?
-
Autorregálate belleza, cuidado y un pelazo de escándalo en este San Valentín
Últimas noticias
-
Elecciones en Alemania 2025, en directo: votación, resultado y última hora
-
Avance del capítulo de ‘Una nueva vida’ de hoy: Seyran confirma a Ferit que quiere divorciarse
-
Marratxí abre las fiestas de Carnaval con una Rua de 18 comparsas y 600 participantes
-
Junts decide mañana si retira la petición de cuestión de confianza a Sánchez tras reclamarlo el mediador
-
El papel de las universidades en la historia de España: Un motor de cambio