Como la Italia de ‘Tangentópolis’
El escándalo italiano conocido como ‘caso Tangentópolis’ guarda mucha relación con la investigación del reparto de cientos de millones de euros a través de los consorcios urbanísticos de la Comunidad de Madrid en la trama Púnica.
El ‘caso Tangentópolis’ se desató el 17 de febrero de 1992, cuando el presidente del orfanato milanés Pio Albergo Trivulzio, Mario Chiesa, se metió en el bolsillo la novena ‘tangente’ de 14 millones de liras (1.400.000 pesetas) por una concesión a una empresa de limpieza.
Tras ser detenido y al sentirse abandonado en la cárcel, Chiesa empezó a cantar. Fue en ese momento cuando empezaron a caer varios empresarios y políticos, mientras el escándalo se extendía desde Milán a otras ciudades. Muchos de los políticos pertenecientes al Partido Socialista Italiano, PSI, y al partido Democracia Cristiana, DC, también empiezan a cantar al sentir que sus formaciones les han dejado tirados.
La confesión de los implicados finalmente llevó ante la justicia a los principales protagonistas del panorama político y empresarial del país. De hecho, el balance final de la denominada operación ‘Manos Limpias’ de este ‘caso Tangentópolis’ se saldó con 1.233 condenas y 429 absoluciones.
El magistrado italiano Antonio Di Pietro investigó en esta caso de corrupción las altas esferas de la política romana, llevando al banquillo de los acusados a los líderes del Partido Socialista Italiano (PSI) y de la Democracia Cristiana (DC), Bettino Craxi y Arnaldo Forlani, respectivamente.
El caso llegó a salpicar también al ex primer ministro, Silvio Berlusconi, que mantenía una gran amistad con Craxi, y que fue investigado en noviembre de 1994, en el marco de los sobornos pagados por su holding, Fininvest, a la Guardia de Finanza. De hecho, ‘Il Cavaliere’ fue condenado a 7 años de cárcel y absuelto después en apelación.
Los magistrados del caso descubrieron miles de millones en empresas en el extranjero y transferencias sospechosas. Sin embargo, los largos plazos de la justicia italiana terminaron en la prescripción de algunos delitos
Finalmente, el 13 de julio de 1994, el Gobierno de Berlusconi aprobó el llamado «decreto salvaladrones», porque excluía de la pena de cárcel los delitos típicos de ‘Tangentópolis», como corrupción, fraude, abuso de poder y financiación ilegal.
El ‘caso Tangentópolis’ conmocionó Italia y en España se está viviendo un fenómeno muy parecido con la trama Púnica que investiga el titular del Juzgado de Instrucción nº 6 de la Audiencia Nacional, Eloy Velasco. Además del gran número de arrestados e implicados en ambos caso de corrupción, como en ‘Tangetópolis’, en Púnica todos robaban y todos callaban.
Lo último en Investigación
-
Inminente informe de la UCO sobre Armengol con nuevos mensajes con Koldo sobre las mascarillas ‘fake’
-
La UCO también investiga los 10,4 millones que dio Armengol a Levantina, cuyo dueño pagó mordidas a la trama
-
Alexis Roig: «La ciencia ya no es una herramienta más, es una arquitectura de poder»
-
Sánchez y Begoña vivieron en 2008 en otro piso de Pozuelo que su suegro compró con el dinero de los prostíbulos
-
Santos Cerdán rechaza ver la tele en prisión para no tener «intoxicación» de la prensa
Últimas noticias
-
Lo último del alcalde de Orense: Pérez Jácome se baña «a lo Palomares» con una conselleira ‘muda’ en bañador
-
La Fiscalía de Sánchez pide casi cuatro años de prisión para el novio de Ayuso en plena ola de corrupción del PSOE
-
Blanqueado Bildu, ilegalizamos a Vox
-
Mario Saint-Supery sustituye a Lorenzo Brown en la lista de España para el Eurobasket
-
ONCE hoy, miércoles, 16 de julio de 2025: comprobar el Cupón Diario y Super 11