El Vaticano prepara una restauración extraordinaria del ‘Juicio Final’ de Miguel Ángel
Se utilizarán 12 plataformas de trabajo con elevadores, que permitirán a entre 10 y 12 restauradores trabajar simultáneamente
El Vaticano ha anunciado que en 2026 se llevará a cabo una intervención extraordinaria de mantenimiento del icónico fresco Juicio Final, obra maestra de Miguel Ángel ubicada en la Capilla Sixtina. El proyecto, que se extenderá desde enero hasta marzo, busca preservar esta joya del Renacimiento y garantizar que continúe fascinando a millones de visitantes de todo el mundo.
Según el nuevo director del Laboratorio de Restauración de Pinturas y Materiales de Madera de los Museos Vaticanos, Paolo Violini, la restauración durará aproximadamente tres meses y requerirá la instalación de andamios que cubrirán completamente el muro del fresco. Violini explicó a Vatican News, en declaraciones recogidas por Europa Press, que el objetivo es terminar los trabajos en marzo, de manera que el muro pueda despejarse antes del inicio de la Semana Santa, una de las épocas de mayor afluencia de público en el Vaticano.
El proyecto utilizará una docena de plataformas de trabajo con elevadores, que permitirán a entre 10 y 12 restauradores trabajar simultáneamente. Este enfoque busca reducir los tiempos de intervención y, al mismo tiempo, minimizar el impacto visual para los visitantes, quienes podrán seguir disfrutando de la Capilla Sixtina durante los trabajos. Violini subrayó que esta intervención extraordinaria complementará el mantenimiento regular, que se realiza anualmente con un elevador mecánico o «araña». La gran afluencia de turistas ha sido uno de los factores que ha hecho necesaria esta restauración, ya que la presencia constante de visitantes genera impactos acumulativos sobre la conservación de los frescos.
El fresco del Juicio Final, pintado por Miguel Ángel entre 1536 y 1541, representa la visión apocalíptica del destino del alma humana según la tradición cristiana. Ocupa toda la pared del altar de la Capilla Sixtina y es considerado uno de los mayores logros del arte occidental. La obra muestra el regreso de Cristo en gloria rodeado de santos y ángeles, mientras los condenados son arrastrados al infierno en escenas de extraordinaria fuerza dramática. A lo largo de los siglos, el fresco ha sido objeto de múltiples intervenciones, tanto para conservar sus colores y detalles como para protegerlo del deterioro causado por la humedad, el polvo y la contaminación atmosférica.
Intervención extraordinaria
El proceso de restauración anunciado para 2026 permitirá a los expertos trabajar cerca de los detalles más delicados, lo que no siempre es posible en el mantenimiento anual. Violini señaló que la instalación de plataformas elevadoras facilitará un contacto más directo con la superficie pictórica y permitirá realizar ajustes precisos en áreas que requieren atención específica. Esta intervención extraordinaria coincide con un renovado interés por la conservación preventiva, que combina tecnología moderna con técnicas tradicionales de restauración para prolongar la vida de los frescos sin alterar su autenticidad histórica.
Además del Juicio Final, los Museos Vaticanos han planificado otras restauraciones importantes, como la de la Logia de Rafael, que se llevará a cabo durante los próximos cinco años. Este proyecto abarca catorce tramos de estucos y frescos, obra de Giovanni da Udine y colaboradores de Rafael, considerados entre los más exquisitos del Renacimiento.
Renacimiento
Históricamente, la Capilla Sixtina ha sido un espacio tanto religioso como artístico de extraordinaria relevancia. Construida entre 1473 y 1481 bajo el pontificado de Sixto IV, adquirió su fama mundial principalmente gracias a Miguel Ángel, cuyos frescos del techo y del altar se han convertido en símbolos universales del Renacimiento. La restauración periódica de estas obras no solo asegura su conservación física, sino que también permite a las nuevas generaciones contemplar la intensidad de su colorido y la precisión de su anatomía tal como fueron concebidos por el artista florentino.
La preparación de la restauración incluye estudios previos de materiales y análisis de los pigmentos originales. La experiencia de los técnicos del Laboratorio de Restauración de los Museos Vaticanos, combinada con nuevas tecnologías de escaneo y conservación, permitirá intervenir de manera quirúrgica en las zonas más delicadas, evitando cualquier daño a la obra. La intervención extraordinaria se suma a los esfuerzos continuos por garantizar la sostenibilidad del patrimonio cultural, en un contexto en el que la afluencia masiva de visitantes y las condiciones climáticas extremas representan desafíos crecientes.
Con esta restauración, el Vaticano reafirma su compromiso con la protección del arte universal y con la difusión de la obra de Miguel Ángel como patrimonio de toda la humanidad. El Juicio Final seguirá siendo, tras los trabajos, un referente mundial de la maestría artística y un testimonio del poder simbólico y espiritual del arte renacentista, capaz de emocionar y enseñar siglos después de su creación.
Lo último en Internacional
-
Trump no enviará tropas estadounidenses a Ucrania pero se abre a brindar seguridad aérea
-
El Vaticano prepara una restauración extraordinaria del ‘Juicio Final’ de Miguel Ángel
-
Rusia no cierra la puerta a la reunión de Putin con Zelenski si se organiza «con el máximo cuidado»
-
Zelenski recuerda que es constitucionalmente «imposible» ceder territorio, pero ya no cierra la puerta
-
Trump prohibirá el voto por correo en EEUU porque lo considera “un fraude”
Últimas noticias
-
¿Quién va hoy a ‘Pasapalabra’? Todos los invitados famosos del programa
-
Trump no enviará tropas estadounidenses a Ucrania pero se abre a brindar seguridad aérea
-
Una nueva avalancha de pateras en Almería deja 170 inmigrantes ilegales más en 48 horas
-
Avance del capítulo de ‘Renacer’ de hoy: La operación de Bahar es un éxito
-
El jefe de Ferrari lamenta haber echado a Sainz para fichar a Hamilton: «No es como Carlos…»