La UE permite que cualquier país pueda comprar la vacuna Sputnik por su cuenta
La Comisión Europea ha dado luz verde este miércoles a que cada miembro de la UE pueda comprar vacunas fuera de la estrategia comunitaria. En la práctica, significa que el estamento supranacional no pone objeciones a que cualquier región pueda hacerse con la vacuna rusa Sputnik dentro del entramado nacional que cada país miembro tenga internamente. Además, la Agencia Europea del Medicamento ha anunciado una inspección en Rusia para analizar cómo se realizaron los ensayo a voluntarios de su vacuna.
El responsable de la Unión Europea en explicar la postura ha sido el portavoz de Sanidad, Stefan de Keersmaecker, preguntado después de conocerse la gestión realizada por la Comunidad de Madrid para interesarse por la posibilidad de adquirir la Sputnik V y de que este mismo miércoles también se uniese la región de Baviera, que ha suscrito un preacuerdo para hacerse con 2,5 millones de dosis del fármaco ruso a la espera de que las autoridades europeas aprueben su uso.
El dirigente comunitario ha explicado que «si una vacuna no es parte de la cartera de vacunas de la UE, los Estados miembros pueden decidir comprarla. El hecho de si las regiones pueden adquirirla depende de la estructura institucional de ese Estado miembro». Es decir, a la UE le parece bien que las administraciones locales se muevan para comprar vacunas al margen de las centralizadas por Bruselas, y cómo lo hagan las regiones dependerá del funcionamiento interno de cada país.
Tal y como ha especificado De Keersmaecker a preguntas de Efe, sí que hay que tener en cuenta que las vacunas que sí forman parte de esa cartera comunitaria no pueden ser compradas al margen, de forma paralela. Estas vacunas son, hasta ahora, las de Pfizer, Moderna, AstraZeneca y Janssen, la última aprobada y cuya principal diferencia es que se administra en una sola dosis. La Unión Europea tiene también acuerdos con Sanofi-GSK y con CureVac, aunque sus vacunas aún no han recibido la certificación de la EMA para poder ser utilizadas.
En cuanto a la vacuna Sputnik V, Hungría ya la compró por su cuenta recientemente y está siendo administrada a sus ciudadanos. La Comunidad de Madrid ya exploró la posibilidad de firmar un preacuerdo con el objetivo de «ganar tiempo de negociación» para cuando la EMA apruebe su utilización. Se trata de una estrategia similar a la que este miércoles anunciaba la región de Baviera, la más grande de Alemania, tal y como ha confirmado el primer ministro del ‘land’, Markus Söder, quien también suena como uno de los candidatos a suceder a Angela Merkel al frente de los conservadores germanos. «Se trata de una opción, insisto. Está supeditada a esa autorización», explicaba este miércoles Söder.
Lo último en Internacional
-
EEUU anuncia que no estará en el G20 si continúan los «abusos» contra los granjeros blancos en Sudáfrica
-
Corea del Norte amenaza con acciones «más ofensivas» tras el lanzamiento de un misil balístico
-
Ascienden a 14 los muertos en el accidente aéreo de Kentucky
-
Orbán logra que Trump conceda a Hungría una «exención total e ilimitada» para comprar gas ruso
-
5.000 retrasos y cancelaciones de vuelos en EEUU por el cierre del Gobierno ante el bloqueo presupuestario
Últimas noticias
-
Álex Márquez se impone a Acosta al sprint en Portimao
-
Aviso a los nacidos entre 1960 y 2002: ya puedes pedir la ayuda de 1.595 euros
-
Resumen de la carrera sprint de F1 hoy en Interlagos: cómo ha quedado el GP de Brasil con Alonso y Sainz
-
Norris aprovecha la pifia de Piastri y da un paso más hacia el Mundial con Alonso sexto en Brasil
-
Los expertos usan este truco para dejar las juntas del suelo como el primer día