Sudán pide a la ONU una misión de paz para consolidar la transición democrática
El primer ministro de Sudán, Abdalá Hamdok, ha solicitado formalmente a Naciones Unidas el envío de una misión de paz que facilite la transición democrática a la que se enfrenta el país africano después de tres décadas bajo el mandato del dictador Omar Hasán Al Bashir.
En una carta enviada por Hamdok, el Gobierno sudanés «solicita a las Naciones Unidas que busque un mandato del Consejo de Seguridad para establecer, lo antes posible, una operación de apoyo en forma de una misión política especial con un fuerte componente de pacificación».
La petición de Hamdok tiene lugar tras una breve crisis abierta entre su gabinete y el Consejo Soberano de Sudán, el organismo cívico-militar que le designó como jefe de Gobierno del país, después de que el líder de esta institución, Abdelfatá al Burhan, se reuniera con el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, sin ponerlo en conocimiento del primer ministro.
Este breve choque es ejemplo del difícil periodo que atraviesa el país, que en menos de un año ha conocido protestas, matanzas, un golpe de Estado militar y largas y tensas negociaciones entre las fuerzas civiles que impulsaron la caída de Al Bashir, y el Ejército que ejecutó su salida.
Hay que destacar que Hamdok ha recurrido al uso del capítulo VI de la Carta de Naciones Unidas que regula la presencia de una misión de paz solo con carácter defensivo y no para eliminar a grupos insurgentes — una función regulada por el capítulo VII –. El primer ministro, de todos modos, ha sugerido que la misión de paz abarque el país entero «con un enfoque innovador, ágil y coordinado», de acuerdo con la carta recogida por el ‘Sudan Tribune’.
Hamdok ha recomendado que esta misión debería consolidar la aplicación de los acuerdos de paz para las conflictivas regiones de Darfur y las Dos Áreas y la movilización de asistencia económica internacional para Sudán.
El primer ministro ha enfatizado este último aspecto al recordar que la situación económica del país está en una «espiral descendente» como resultado de la mala gestión económica y la corrupción por parte del antiguo régimen de Al Bashir, que ha generado «un alza en los precios de los artículos básicos, un aumento del tipo de cambio y una serie de crisis desencadenadas por la escasez de productos básicos».
Paso indispensable para ello será la conferencia de donantes, los «Amigos de Sudán», prevista el próximo mes de abril, donde se espera que Estados Unidos elimine finalmente a Sudán de su ‘lista negra’ de países patrocinadores del terrorismo, paso imprescindible para el levantamiento de las sanciones que ayude a reconstituir la deteriorada economía del país africano.
Lo último en Internacional
-
EEUU asegura que el reconocimiento de Macron a Palestina «sólo sirve a la propaganda de Hamás»
-
Trump cancela 9.000 millones en ayudas para cooperación internacional y fondos para la radio y TV pública
-
Macron anuncia que Francia reconocerá Palestina como Estado en septiembre en la Asamblea General de la ONU
-
Una marcha, un mensaje: la apuesta de Moldavia por la igualdad y la democracia
-
Rusia lanza un ataque masivo sobre Odesa con drones y daña patrimonio protegido por la UNESCO
Últimas noticias
-
La pala de Ale Galán que está dando de que hablar entre los amantes del pádel: es de Adidas y va a volar
-
Horario F1 GP de Bélgica: dónde ver y a qué hora es la carrera de Fórmula 1 en directo online y canal de TV en vivo
-
Obama cometió traición, pero nos tememos que no irá a la cárcel
-
El Ibex 35 pierde los 14.200 puntos en una jornada semifestiva y sin referencias macroeconómicas clave
-
Ni a los 68 ni a los 70: la edad exacta a la que hay que la DGT recomienda dejar de conducir