Qatar se niega a aceptar las condiciones impuestas por Arabia Saudí para levantar su bloqueo
Qatar, aislado por su supuesto apoyo al «terrorismo» y su acercamiento a Irán, gran rival en la región de Arabia Saudí, ha rechazado de forma implícita una lista de exigencias reclamadas por sus adversarios árabes, al considerar que atentan contra su soberanía nacional.
Esa lista, que reclama entre otras cosas el cierre del canal de televisión Al Yazira, la reducción de las relaciones con Teherán y la clausura de una base militar turca, fue enviada el 22 de junio a Doha, que tenía un plazo de 10 días, esto es, hasta el domingo por la noche, para dar una respuesta.
«La lista de peticiones está hecha para ser rechazada», declaró el ministro de Exteriores qatarí Mohamed ben Abderrahman al Thani el sábado en Roma.
Arabia Saudí, Bahréin, los Emiratos Árabes Unidos y Egipto rompieron el 5 de junio sus relaciones diplomáticas con Qatar, acusando al país de apoyar «el terrorismo» y acercarse a Irán, rival de Riad.
Doha niega esas acusaciones y opina que nadie tiene derecho a dictar su política extranjera. «Todo el mundo es consciente de que esas peticiones aspiran a usurpar la soberanía del Estado de Qatar», afirmó Al Thani en la capital italiana.
En el pulso iniciado el mes pasado, los adversarios del país lo instaron a acatar el consenso regional sobre cuestiones tan espinosas como el apoyo a los islamistas y las relaciones con Irán.
El pequeño emirato, rico en recursos gasísticos y con grandes ambiciones, siempre fue independiente respecto a su política extranjera aunque fuera miembro del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG).
Crisis previsible
La diplomacia, los medios y los deportes son los pilares del estatuto que Qatar ha ido adquiriendo en los últimos años, provocando recelos entre sus vecinos. Descontentos con el apoyo de Doha a los islamistas en general y a los Hermanos Musulmanes, en particular, y hartos del tono irreverente de Al Yazira, sus vecinos del Golfo hicieron un primer intento de cambiar la política de Qatar años atrás.
En la cumbre de Riad en 2014, el joven emir Tamim ben Hamad Al Thani prometió, entre otras cosas, expulsar a las figuras islamistas acogidas en su país y atenuar la tonalidad considera como agresiva de Al Yazira. Pero, salvo la marcha de unos pocos líderes islamistas, no cambió nada a ojos de los detractores de Qatar.
En realidad, la crisis se gestaba desde 2010 «cuando Qatar adoptó una diplomacia más activa aprovechando el estallido de las revueltas» de la Primavera Árabe, a pesar de que los países del Golfo se oponían a ello, recordó Nabil Ennasri, director del Observatorio de Catar, en una reciente tribuna en el diario francés Le Monde.
Frente a esta nueva crisis, Doha capea el temporal con la esperanza de que las presiones internacionales hagan ceder a sus adversarios. «Qatar entablará un diálogo constructivo» con sus rivales «si sus alegaciones vienen acompañadas de pruebas claras», dijo el 28 de junio su ministro de Exteriores.
Pero, excepto Irán y Turquía que lo ayudan, Qatar recibió señales contradictorias de la administración estadounidense: mientras el presidente Donald Trump le pedía que dejara de financiar a los movimientos extremistas, el Departamento de Estado abogaba por el diálogo para poner fin al conflicto diplomático.
Kuwait intentó una mediación que resultó infructuosa hasta la fecha, y otros países como Estados Unidos, Turquía, Francia y Rusia también se ofrecieron para interceder entre Doha y sus adversarios, sin resultados aparentes.
Los Emiratos Árabes Unidos avisaron el 19 de junio que el aislamiento de Qatar podría durar «años» si persisten los desacuerdos.
Temas:
- Arabia Saudí
- Qatar
Lo último en Internacional
-
Una gran explosión en una gasolinera de Roma deja una veintena de heridos, entre ellos policías y bomberos
-
El Congreso de EEUU aprueba la «gran y hermosa ley» de Trump que disparará el déficit en 3,3 billones
-
Putin a Trump por teléfono: «Rusia no renunciará a sus objetivos en Ucrania»
-
Indonesia sigue ocultando las violaciones masivas de mujeres chinas de 1998: «No hay pruebas»
-
Von der Leyen se someterá a una moción de censura en la Eurocámara por el ‘Pfizergate’
Últimas noticias
-
Peinado pide todas las llamadas de la asesora de Begoña Gómez con los patrocinadores de la cátedra
-
Telefónica mejorará su red para aguantar apagones de 12 horas: «No estábamos preparados»
-
Topuria: «¿Las MMA violentas? Estamos preparados para esos golpes, el boxeo es más salvaje»
-
Aston Martin confirma cuatro mejoras en Silverstone y colma las expectativas de Fernando Alonso
-
Champions 25-26: el Illes Balears se pondrá a prueba en Son Moix