Los médicos en la calle contra Maduro: «Todos tenemos un allegado muerto por falta de medicamentos»
La oposición venezolana volvió este lunes a desafiar a la dictadura de Nicolás Maduro en las calles de Caracas, tras 52 días de protestas que dejan 48 muertos y a varias ciudades del país semiparalizadas. Más de un millar de opositores junto con la Federación Médica Venezolana (FMV) se dirigen este lunes al Ministerio de Salud en la capital venezolana, para protestar por la «catastrófica» situación de los hospitales, a los que les faltan insumos, equipamiento y medicamentos.
«A todos se nos ha muerto un familiar o allegado por falta de medicinas o insumos», se lamentó a la AFP Verónica Martínez desde la marcha opositora.
«Hoy, una infección simple puede terminar en algo severo por la falta de antibióticos, de todo tipo de insumos, por falta de mantenimiento de los equipos», se quejó a la AFP Eliécer Melear, urólogo de 41 años.
Del otro lado, seguidores del chavismo se concentraron en el Palacio presidencial de Miraflores, donde los recibirá Maduro, quien además convocó a una mega marcha «por la paz» el martes.
«¿Cuál es la falta de medicamentos? Nosotros estamos en las calles, en los módulos [de salud] dándole respuesta a lo que las comunidades necesitan», se defendió Rangel Vegas, estudiante de medicina de 31 años, en diálogo con AFP.
En las afueras de Caracas ya ha comenzado la dura represión diaria de las fuerzas del régimen contra los manifestantes. Se han registrado enfrentamientos de opositores contra policías y militares, y varias calles de la capital amanecieron bloqueadas por las barricadas.
Oposición continúa en las calles
La oposición debe redoblar su apuesta en las calles pese a la violencia y a una vida cotidiana que puede ser insoportable, con colas interminables para conseguir alimentos o el tránsito paralizado por barricadas, marchas o protestas.
«Puede perder su ‘momentum’. Es difícil mantener el ritmo de esta ola de protestas. La gente tiene que trabajar, estudiar, comer y vivir su vida. Necesita elaborar una estrategia de cómo puede capitalizar este movimiento», advirtió a la AFP David Smilde, asesor principal de WOLA (Washington Office on Latin America), especializado en Venezuela.
Todo en medio de un colapso económico que genera una severa escasez de alimentos y medicinas, y una inflación que según el FMI escalará a 720% este año, además de una criminalidad rampante.
Según el último balance de la Fiscalía, las protestas dejan 48 muertos, centenares de heridos y 2.660 detenidos, de los cuales al menos 161 han sido encarcelados —de acuerdo con la ONG Foro Penal— por órdenes de tribunales militares.
El sábado, más de 160.000 personas —según los organizadores— se congregaron en la principal autopista de Caracas e intentaron caminar hacia el Ministerio del Interior en el centro. Fueron dispersados con gases lacrimógenos, a lo que los manifestantes respondieron con piedras y cócteles molotov.
Además, más de 40.000 personas (según cálculos de AFP) protestaron en la ciudad de San Cristóbal, en el estado de Táchira, fronterizo con Colombia, hacia donde Maduro ordenó el envío de 2.600 militares tras disturbios y saqueos.
Maduro denunció el domingo que manifestantes golpearon, apuñalaron y prendieron fuego a un joven durante la protesta en Caracas por creer «que era chavista». «Nunca habíamos visto aquí que una persona fuera incendiada como hacen terroristas del Estado Islámico», denunció en su programa de televisión semanal.
La Fiscalía afirmó que ya inició la investigación sobre lo ocurrido.
Según Maduro, en la oposición se gesta una «corriente nazi-fascista» de persecución a personas por sus ideales políticos, sobre todo chavistas, detrás de la cual —aseguró— está la mano del presidente estadounidense. «Donald Trump tiene sus manos infectadas y metidas a fondo en esta conspiración», dijo.
«Sí a la Constituyente»
Las divisiones entre gobierno y oposición se agudizaron tras la convocatoria de Maduro a una Asamblea Constituyente «popular», en la cual la mitad de sus integrantes serían elegidos en sectores afines al gobierno. El dictador insiste en que el «Sí a la Constituyente» es el único camino «hacia la paz».
La oposición rechaza la propuesta por considerar que no es más que un intento del mandatario para evitar las elecciones presidenciales de 2018.
Maduro enfrenta el rechazo de siete de cada diez venezolanos, según sondeos privados.
Y la «Constituyente» ya generó algunas fisuras en el chavismo. Fue rechazada por la fiscal general, Luisa Ortega, conocida chavista.
No fue la primera vez que la fiscal puso a prueba al gobierno. Cuando el Tribunal Supremo de Justicia, acusado de servir al gobierno, intentó apropiarse de las funciones del Parlamento, Ortega denunció una «ruptura del orden constitucional».
Maduro volvió a proponer a los opositores —a los que fustiga e insulta a diario— iniciar una mesa de diálogo.
Temas:
- Nicolás Maduro
- Venezuela
Lo último en América Latina
-
La derecha fulmina al populismo izquierdista en Bolivia tras 20 años: Paz y Quiroga irán a segunda vuelta
-
Acusan a Petro de «esclavista» por usar a una persona como trípode humano para sujetarle el portátil
-
100 millones de dólares para transformar el futuro de la juventud en América Latina y el Caribe
-
Esta es la lista de todos los presidentes de los Estados Unidos
-
Petro le echa un cable al régimen de Maduro y califica de «noticia falsa» la detención de Corina Machado
Últimas noticias
-
Turquía – España: horario, cuándo se juega y dónde ver a la Selección gratis por TV en la clasificación para el Mundial 2026
-
Dos muertos y un herido en un tiroteo en un bar de la localidad sevillana de Carmona
-
Ángel Víctor Torres manipula las declaraciones de Tellado para acusar al PP de «llamar a la violencia»
-
Gigi Dall’Igna: «Estoy igual de contento por Marc que de preocupado por Pecco»
-
Luis Suárez recibe su castigo: seis partidos por escupir a un entrenador rival