Marruecos aprueba legalizar el cultivo y la comercialización del cannabis
La Cámara Baja del Parlamento de Marruecos ha aprobado un proyecto de ley para legalizar el cultivo y la comercialización del cannabis para uso medicinal e industrial en el país, uno de los mayores productores de esta droga a nivel mundial.
La Cámara de Representantes ha aprobado el proyecto de ley, que no contempla la despenalización del consumo de cannabis con usos recreativos, con 119 votos a favor y 48 en contra, según ha recogido la agencia estatal marroquí de noticias, MAP.
Durante la sesión, el ministro del Interior, Abdeluafi Laftit, ha destacado que la decisión llega en un momento «sin precedentes» por la aprobación del consumo de esta droga en varios países, así como por la relajación del control sobre la misma, con lo que Rabat busca obtener beneficios de la comercialización del cannabis.
Asimismo, ha defendido que el país cuenta con un importante potencial para lograr inversiones y beneficios a través de la industrialización de la producción y venta del cannabis, antes de destacar que la posición geográfica del país ayudará en esta tarea, dada su cercanía a las costas europeas.
Laftit ha hecho hincapié además en las «ventajas competitivas» del país, entre ellas el «gran conocimiento» del cannabis acumulado a lo largo de la Historia, lo que, a su juicio, será una ventaja para los agricultores marroquíes, al tiempo que ha apuntado que el proyecto de ley debe dar lugar a «una nueva fase en materia de gestión», fundamentada en el desarrollo sostenible y la mejora de las condiciones de los agricultores.
En este sentido, ha detallado que el texto permite la agrupación de agricultores en cooperativas que estarán a cargo de firmar los contratos con las industrias y defender los derechos de los trabajadores, mientras que ha subrayado un «enfoque de género» sobre las actividades relativas al cáñamo índico para «mejorar las condiciones» de las mujeres en las regiones rurales.
La producción y comercialización del cannabis, centrada principalmente en la zona del Rif, ha sido ilegal durante años, lo que ha provocado el florecimiento de las redes de tráfico ilegal, que afectan también a España. El Rif ha sido epicentro de protestas durante los últimos años contra la desigualdad económica y la elevada tasa de desempleo.
Lo último en Internacional
-
‘El Hijo de Hamás’, el ‘traidor’ que salvó innumerables vidas judías: «El Estado palestino es inviable»
-
Unos indígenas violentos atacan con piedras y palos el convoy del presidente de Ecuador
-
Hamás acepta entregar las armas a Egipto pero se niega a ceder Gaza a un comité internacional
-
La alcaldesa alemana de Herdecke, crítica tras ser apuñalada en su casa: detenido su hijo
-
El hermano de un rehén asesinado: «No creo que en España entiendan que si Hamás quisiera parar, lo haría»
Últimas noticias
-
¿Se debe poner el número de cuenta en la invitación de boda? El aviso urgente de una experta en protocolo
-
Alerta máxima de la AEMET por la primera gran DANA del otoño: estas zonas están en peligro
-
Confirmado por la ciencia: los cazadores ayudan a la conservación de aves acuáticas frente a especies invasoras
-
Fiestas de San Fausto 2025: cuándo son, programa y conciertos en Basauri y Durango
-
12 puntos de 12 en Son Moix, objetivo del Mallorca