Maduro envía a juicio al jefe de despacho de Juan Guaidó en un nuevo ataque contra el presidente encargado
Un tribunal de Caracas ha ordenado este martes que Roberto Marrero, el jefe de despacho del autoproclamado "presidente encargado" de Venezuela, Juan Guaidó, sea enjuiciado por los presuntos delitos de legitimación de capitales, asociación para delinquir y conspiración.
El Juzgado de Control del Circuito Judicial Penal del Área Metropolitana de Caracas ha admitido la acusación fiscal por todos estos delitos y ha ordenado mantener en prisión preventiva y abrir juicio oral contra Marrero y el también opositor Juan Antonio Planchart.
«También ha admitido la acusación presentada por el Ministerio Público en el caso de Marrero por ocultamiento de arma de guerra y explosivo y para Planchart, el delito de financiamiento al terrorismo», ha informado el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) en un comunicado.
Marrero permanecerá así detenido en las instalaciones del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN), a donde fue trasladado nada más ser detenido el pasado mes de marzo acusado de «liderar una célula terrorista que planeaba atentados en el país».
El dirigente opositor ha pasado la mayor parte de su reclusión incomunicado, según han denunciado sus abogados. El 27 de marzo, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) pidió al Estado venezolano que adoptara las medidas necesarias para garantizar su integridad física y su vida.
Planchart, por su parte, fue detenido tres días después por el SEBIN, «tras denuncias de haber formado parte como financista de un plan para importar sicarios al país con el fin de generar desestabilización», ha apuntado el alto tribunal.
Guaidó ha interpretado la detención de Marrero, a quien considera un «amigo personal» además de un estrecho colaborador, como un ataque directo a su círculo cercano. La Justicia venezolana también ha actuado contra varios diputados, incluido el vicepresidente de la Asamblea Nacional, Edgar Zambrano.
El mandatario interino es objeto de dos investigaciones por parte de la Fiscalía General: una por autoproclamarse «presidente encargado» y otra por supuestas irregularidades financieras. Por ahora, se han dictado medidas cautelares en su contra pero no hay orden de detención.
La crisis política en Venezuela se agravó el 10 de enero, cuando Nicolás Maduro decidió iniciar un segundo mandato de seis años que no reconocen ni la oposición ni buena parte de la comunidad internacional porque consideran que las elecciones presidenciales del 20 de mayo de 2018 fueron un fraude.
En respuesta, Guaidó se autoproclamó mandatario interino el 23 de enero con el objetivo de cesar la «usurpación», crear un gobierno de transición y celebrar «elecciones libres». Estados Unidos, la mayoría de los países latinoamericanos y numerosos europeos, entre ellos España, le han reconocido.
Lo último en América Latina
-
La derecha fulmina al populismo izquierdista en Bolivia tras 20 años: Paz y Quiroga irán a segunda vuelta
-
Acusan a Petro de «esclavista» por usar a una persona como trípode humano para sujetarle el portátil
-
100 millones de dólares para transformar el futuro de la juventud en América Latina y el Caribe
-
Esta es la lista de todos los presidentes de los Estados Unidos
-
Petro le echa un cable al régimen de Maduro y califica de «noticia falsa» la detención de Corina Machado
Últimas noticias
-
La ‘Patrona’ más electrónica logra aglutinar a más de 30.000 fieles en el paseo Marítimo de Palma
-
Álex Márquez saca la caballería para imponerse a Marc en Montmeló y no habrá bola de título en Misano
-
Carrera F1 GP de Italia en directo hoy | Horario, dónde ver y parrilla de salida del Gran Premio de Monza en vivo
-
Japón se suma a la crisis global de renta fija tras la dimisión de su primer ministro
-
Ni se te ocurra guardar los tomates en la nevera: un hortelano de Valencia te explica los motivos