El jefe negociador de Santos en Colombia, Humberto de la Calle, dimite tras el ‘no’ en el plebiscito
No había plan B, nadie había previsto una victoria del NO en el plebiscito. La firma solemne hace una semana en Cartagena d eIndias no fue sólo un acto histórico y mundial para celebrar el éxito de unas negociaciones de seis años tras medio siglo de asesinatos, extorsiones y secuestros por parte de las autodenominadas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), sino también un mitin electoral poderoso para apuntalar el SÍ ante el avance en las encuestas de la posición de quienes defendían que el texto aprobado, de 297 páginas [léalo aquí íntegro], no era un acuerdo de paz, sino una «claudicación ante los narcoterroristas». No se consiguió convencer a una sociedad madura e inteligente, que ha considerado que las condiciones ofrecidas para que la narcoguerrilla renunciara a su modus operandi criminal, y este lunes el negociador principal de Juan Manuel Santos ha presentado su dimisión.
Humberto de la Calle ha puesto su cargo a disposición de Santos, horas después del plebiscito en que el pacto de paz con la guerrilla fue rechazado. «Los errores que hayamos cometido son de mi exclusiva responsabilidad. Asumo plenamente mi responsabilidad política. En consecuencia, he venido a decirle al presidente que pongo a su disposición mi cargo de jefe de la delegación, porque no seré obstáculo para lo que sigue», dijo De la Calle a periodistas desde la presidencial Casa de Nariño.
¿Y qué es lo que sigue? Nadie lo tiene claro. Lo que sí es evidente es que hasta los más acérrimos ‘santistas’ –salvo el etarra Otegi y los radicales de izquierdas españoles, Iglesias y Garzón– compran ahora el argumentario de Álvaro Uribe –»no es un NO a la paz, es un NO a esta paz»–, el ex presidente que lideró la oposición a este pacto de su sucesor desde hace más de un mes y a su manera de negociar desde hace seis años, poniéndose al frente de un movimiento liderado por su partido, el Centro Democrático (CD), pero seguido por votantes de toda condición en Colombia. Hasta el propio Juan Manuel Santos lo ha hecho.
Este lunes, el presidente de la República de Colombia ha anunciado que en los próximos días se reunirá con todos los partidos políticos para informarles y para recabar sus opiniones sobre lo que habrá que hacer en adelante. «Esto demuestra que estábamos en lo cierto», apuntan fuentes del Centro Democrático a OKDIARIO, «ahora se ve que el NO no era un NO a la paz, sino un SÍ a renegociar un acuerdo injusto».
De la Calle, el abogado que encabezó en nombre del Gobierno las conversaciones con las FARC con miras a terminar un cruento conflicto armado de medio siglo, expresó su «total apoyo» a Santos. «El presidente ha mostrado un liderazgo valiente. Valiente porque prefirió la paz a la inercia de la guerra. Valiente porque se sometió a la decisión de los ciudadanos. La paz no ha sido derrotada», enfatizó.
Un 50,21% de los colombianos votó el domingo en contra del acuerdo de paz sellado con las FARC hace una semana, frente a un 49,78% que lo hizo a favor, en un plebiscito que tuvo una abstención del 62%. De la Calle ha recordado este lunes que quienes han señalado objeciones con respecto de lo acordado, «incluso voceros del Centro Democrático», buscan la paz de Colombia. «El deseo de paz es universal y unánime», dijo el jefe negociador.
De la Calle, de 70 años y con una abultada trayectoria política, subrayó que continuará «persiguiendo el objetivo de la paz en lo que resta de vida». Y añadió: «Cualquiera que sea el escenario que me corresponda seguiré trabajando con tenacidad y entusiasmo», indicó.
Por mandato de Santos, De la Calle y el Alto Comisionado de Paz, Sergio Jaramillo, viajarán este lunes a La Habana, sede de los diálogos y donde aún se encuentran los jefes guerrilleros, «a mantener informados a los negociadores de las FARC» sobre el resultado del diálogo con las fuerzas políticas, al que convocó el presidente este lunes.
Lo último en América Latina
-
Esta es la lista de todos los presidentes de los Estados Unidos
-
Petro le echa un cable al régimen de Maduro y califica de «noticia falsa» la detención de Corina Machado
-
El régimen de Maduro empapela las calles de Caracas con carteles de ‘Se busca’ y la cara de Edmundo González
-
La periodista española que dejó la comunicación política y hoy ayuda a los niños más vulnerables de Perú
-
El ex presidente de Perú Alejandro Toledo condenado a más de 20 años de cárcel por corrupción
Últimas noticias
-
RTVE permite que un alto cargo sea directivo en una universidad privada e incumpla las normas internas
-
‘Supervivientes 2025’: lista completa de concursantes confirmados
-
El propalestino Sánchez compra a ex agentes secretos de Israel 320 chalecos antibalas de alta tecnología
-
La derecha barre en Alemania: la CDU gana y AfD se dispara y queda segunda
-
El hermano de Sánchez oculta que trabajó para una filarmónica de un ayuntamiento socialista