El ex presidente de Sudán será juzgado el 17 de agosto

El ex presidente de Sudán será juzgado el 17 de agosto
Omar al-Bashir. Foto. EFE
  • Henar Hernández | atalayar.com

Ya se ha confirmado la fecha para la apertura del juicio contra el exmandatario de Sudán, Omar al-Bashir: el 17 de agosto. No obstante, estaba previsto que este miércoles tuviera la primera sesión del juicio, lo que no ha sido posible por la incomparecencia del ex presidente. Un miembro del equipo de defensa de al-Bashir, Hisham al-Gaaly, aseguró que la causa de la no comparecencia de su cliente fue que “las autoridades no pudieron llevarlo por razones de seguridad”.

Omar al-Bashir fue detenido el pasado 11 de abril tras un golpe de Estado que le desalojó del poder, que había ostentado durante 30 años. Miembros de las fuerzas de seguridad y de la Policía sudanesa que registraron su residencia encontraron en efectivo 5.000 millones de libras sudanesas, equivalente a 105 millones de dólares; 7 millones de euros y 350.000 dólares. Así, la Fiscalía anunciaba el 14 de junio una acusación formal contra al-Bashir por “posesión de moneda extranjera, por corrupción y por recibir regalos de forma ilegal”. Dos días más tarde, el 16 de junio, se procedió a la lectura de los cargos, que confirmó las denuncias de la Fiscalía.

Por su parte, El jefe de abogados del expresidente, Ibrahim al-Tahir, ha asegurado que el juicio “es un caso criminal absoluto sin fundamento”, pues en el caso de los 7 millones de euros encontrados en su casa, estos se corresponden con “una donación realizada por un donante y que, por lo tanto, no estaba incluida en el presupuesto estatal”.

Se sigue recrudeciendo la violencia en Sudán

El pueblo sudanés ha vuelto a las calles para protestar por la incesante oleada de violencia que está castigando el país. El 29 de julio, seis manifestantes, entre ellos cuatro estudiantes de edades comprendidas entre los 15 y los 17 años, que participaban en unas protestas por la escasez de combustible y plan en la ciudad de Al-Obeid, en el centro de Sudán, fueron asesinados a tiros por las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF, por sus siglas en inglés), según denunciaron los grupos opositores. En concreto, la Asociación de Profesionales de Sudán (SPA, por sus siglas en inglés), denunció que “munición real” había sido utilizada contra “una concentración de estudiantes” en la capital del estado de Kordofan del Norte. Además, otras 60 personas resultaron heridas.

Según recoge Reuters, citando a Al Arabiya, el gobernador de dicho Estado, el general Al-Sadiq al-Tayeb Abdallah, explicó que tres estudiantes de secundaria y otros dos ciudadanos murieron cuando los “infiltrados” desviaron la manifestación pacífica y de su curso y atacaron una sucursal del Banco de Jartum. Sin embargo, no ofreció detalles de cómo murieron las víctimas, si bien anunció la creación de un comité de investigación para esclarecer los hechos.

Las condenas llegaron desde toda la esfera internacional. El representante para Sudán del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés), Abdullah A. Fadil, publicaba en su cuenta de Twitter que “ningún niño debe ser enterrado con su uniforme escolar”, pues los menores simplemente protestaban por “el comienzo del año escolar en medio de la incertidumbre política en Sudán”.

En respuesta a esta nueva oleada de violencia, el Consejo Militar de Transición comunicó que se suspendían las clases a todos los niveles educativos, como publicó la agencia de noticias estatal SUNA. Del mismo modo, las Fuerzas de la Declaración de la Libertad y el Cambio (DFCF, por sus siglas en inglés), anunciaron que se suspendían las negociaciones para la instauración efectiva de la transición.

Cabe recordar que, a pesar de que el pasado 17 de julio el Consejo Militar de Transición y la oposición, aglutinada en las DFCF, firmaron un acuerdo por el que comenzaba un periodo de transición de tres años y tres meses, todavía falta lograr el entendimiento en algunas cuestiones relativas con la definición de los poderes de cada cuerpo político y en materia judicial y tampoco se ha producido hasta el momento la firma de la declaración constitucional.

Según recoge Al Arabiya, está previsto que en las próximas 48 horas se reanuden las negociaciones directas entre las partes, tras la petición expresa del mediador de la Unión Africana en Sudán, Mohammad Al-Hassan Labbat, quien instó a los dos bandos “a acelerar los esfuerzos para alcanzar un acuerdo que sirva al interés nacional”. Asimismo, Labbat ha exhortado a las autoridades a que lleven ante la justicia a los culpables del tiroteo de Al-Obeid para que se celebre un juicio justo que determine las responsabilidades, de acuerdo con SUNA.

Lo último en Internacional

Últimas noticias