EEUU, Reino Unido, Francia y Portugal alertan a sus ciudadanos del alto riesgo que supone viajar a Cataluña
Las embajadas en España de Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Portugal, entre otros muchos países, han lanzado alertas dirigidas a sus ciudadanos para avisarles del riesgo que supone viajar a Cataluña. La comunidad autónoma vive momentos de tensión y episodios de extrema violencia tras la publicación el lunes de la sentencia condenatoria del Tribunal Supremo en el juicio al ‘procés’.
La embajada de Francia ha optado por colgar un anuncio en su página web en el que alerta de las manifestaciones que se están celebrando en Cataluña «contra una decisión judicial que involucra a separatistas catalanes». Además, informa a los ciudadanos franceses sobre los «enfrentamientos» con las fuerzas de seguridad en Barcelona, Lérida, Gerona y Tarragona por lo que el transporte público se ha visto interrumpido.
A su vez recomiendo a sus ciudadanos que se alejen de cualquier concentración y que respeten las instrucciones de las autoridades española. También recomiendan mantenerse al tanto de los acontecimientos para conocer de antemano las nuevas acciones que los radicales llevarán a cabo en los próximos días.
A través de Twitter, la embajada de Estados Unidos en España avisa de las concentraciones previstas esta semana en Cataluña y detalla que la mayoría de las manifestaciones se planean alrededor de las oficinas del Gobierno español.
También la sede diplomática británica alerta a sus ciudadanos de los incidentes en Cataluña y les recomiendan que sean prudentes ya que «las manifestaciones que en principio son pacíficas pueden intensificarse y volverse violentas». Además recuerda que como consecuencia de esa situación puede haber problemas con los medios de transporte, incluidos el aeropuerto y las estaciones de tren.
En Portugal las autoridades han emitido un aviso a sus conciudadanos y recomiendan a quienes viajen a Cataluña estos días que «planifiquen sus itinerarios con antelación». Es la forma, agregan desde el Ministerio de Exteriores, «de poder hacer frente a eventuales alteraciones en la circulación, así como atrasos o cancelaciones en los transportes por carretera, ferroviarios (incluido el metro) y aéreos».
Recomiendan además que los portugueses que acudan a Cataluña «acompañen los canales de informaciones oficiales» para «conocer informaciones actualizadas» sobre tráfico y movilidad, y enumeran las cuentas de Twitter de Mossos d’Esquadra, Guardia Urbana de Barcelona y Renfe, entre otros, como canales de información a consultar.
Hasta ahora han sido detenidas 97 personas por los incidentes, de los que cuatro están ya en prisión provisional por orden judicial, informó este jueves en rueda de prensa el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska. Además, 194 agentes resultaron heridos en las refriegas.
Comerciantes, sector turístico y patronales han advertido de las graves repercusiones que pueden tener los disturbios, especialmente en Barcelona, para la imagen de la ciudad, la llegada de turistas y para el conjunto de la actividad económica.
Lo último en Internacional
-
El Papa imparte la bendición ‘Urbi et Orbi’ desde el balcón de la basílica de San Pedro: «Buena Pascua»
-
La tregua de Pascua fracasa en Ucrania: Zelenski reporta 59 ataques rusos pese a la promesa de Putin
-
Trump sacrifica la postura histórica de EEUU y reconoce Crimea como rusa para avanzar en la paz
-
Putin anuncia un alto el fuego en Ucrania por la Pascua ortodoxa tras sus matanzas de la última semana
-
Varapalo del Supremo a Trump: suspende las expulsiones de inmigrantes basadas en una ley de guerra de 1798
Últimas noticias
-
Lo vemos en todos los parques, pero es una voraz especie invasora que está alterando la vegetación en España
-
Alcaraz – Rune, en directo: resultado, cómo va y dónde ver gratis la final del Conde de Godó hoy
-
Skjelmose se cuela en la fiesta de Pogacar y Evenepoel para ganar la Amstel Gold Race en la ‘foto-finish’
-
Grossa de Sant Jordi 2025: horario, cuándo es, cómo seguir el sorteo y todos los premios
-
El obispo Taltavull cuestiona el aumento de gasto en armamento