Bruselas pone en alerta a los países como España que otorgan visados a extranjeros por comprar viviendas de lujo
La Comisión Europea ha alertado este miércoles de los riesgos para la seguridad en la Unión Europea de los programas que varios países, incluido España, han puesto en marcha para conceder la residencia temporal o nacionalidad a ciudadanos extracomunitarios que realizan importantes inversiones, como la compra de viviendas de lujo.
«Hablamos de abrir puertas de oro a Europa a gente privilegiada que tiene el dinero y lo miramos con preocupación», ha indicado la comisaria de Justicia, Vera Jourova, en una rueda de prensa en Bruselas para explicar los riesgos de estas prácticas y reclamar a los Gobiernos mayor transparencia sobre sus planes nacionales y también que tomen medidas para reforzar el control.
A Bruselas le preocupa que estos mecanismos faciliten la entrada de personas que utilizan los documentos europeos como salvaguardas para cometer delitos financieros como el blanqueo de capitales, la evasión fiscal y otras corruptelas.
Aunque los llamados ‘visados dorados’ no son equivalentes a la nacionalidad, sí conceden importantes derechos a quienes los poseen en la Unión Europea, incluido el derecho a desplazarse libremente por el espacio sin fronteras Schengen.
Por ello, el Ejecutivo comunitario reclama medidas a los Veintiocho controles de seguridad más estrictos, mayor transparencia, entre otras medidas.
El primer informe que publica el Ejecutivo comunitario sobre los permisos de residencia y nacionalidad a grandes inversores no incluye datos concretos por países, porque, según ha dicho el comisario de Interior e Inmigración, Dimitris Avramopoulos, no buscan «culpables», pero sí identifica los principales problemas.
Actualmente, solo Bulgaria, Chipre y Malta conceden la nacionalidad a cambio de grandes inversiones, mientras que un total de 20 Estados miembros, incluido España, tramitan permisos de residencia a extranjeros a cambio de grandes inversiones.
Según un informe de Transparencia Internacional de octubre de 2018, España es, de hecho, el país que más permisos de residencia de este tipo ha concedido desde que lleva a cabo el programa: 24.755 visados «dorados» a inversores y familiares entre 2013 y abril de 2018, principalmente a ciudadanos de China, Rusia, Estados Unidos, India y Venezuela. Le siguen Hungría (19.800), Letonia (17.300), Portugal (17.500) y Reino Unido (10.400).
Este programa ha permitido a España captar una media de 976 millones de euros al año, hasta sumar cerca de 5.200 millones de euros, de acuerdo a los datos del informe de esta organización.
Lo último en Internacional
-
Zelenski acepta reunirse con Putin tras exigirle Trump que hablase con él «inmediatamente»
-
El momento en que jóvenes del seminario de Chiclayo se enteran de que su ex obispo Robert Prevost es el Papa
-
El Papa León XIV revela que eligió su nombre por «los desafíos de la IA»: a qué se refiere y cuál es su mensaje
-
La primera oración del Papa León XIV en San Pedro que esperanza al mundo: «Pidamos el milagro de la paz»
-
El Papa León XIV se refiere a los fieles españoles en su primer Regina Caeli y llama «a la reina de la paz»
Últimas noticias
-
Herido grave un niño de 6 años en un atropello en Usera (Madrid)
-
Nuevo caos en el AVE Madrid-Sevilla: una avería técnica provoca retrasos en 8 trenes de hasta 3 horas
-
Estados Unidos y China alcanzan un acuerdo comercial preliminar tras intensas negociaciones en Ginebra
-
Subida oficial de las pensiones en mayo: muy atento si has nacido en éste año porque vas a cobrar más
-
Jornada 35 de la Liga: resumen de los partidos