El unicornio realmente existió durante la Edad de Hielo
En el cine y en la literatura hemos visto al unicornio. Pero, ¿realmente existió el unicornio en la Edad de Hielo?
Animales mitológicos
Criaturas mitológicos o fantásticas
Unicornio marino
Muchas son las culturas que representan a los unicornios como animales majestuosos, mágicos, que simbolizan prosperidad y riquezas. Sin embargo, detrás de todas las interpretaciones mitológicas hay un unicornio que realmente existió en la Edad de Hielo, cuyo nombre es Unicornio de Siberia. A continuación, te ofrecemos más datos sobre esta curiosa especie.
El gigantesco unicornio de la Edad de Hielo
Según Pierre-Olivier Antoine, profesor y subdirector del Instituto de Ciencias Evolutivas (ISEM) de la Universidad de Montpellier en Francia, detrás de leyendas como el Yeti, o Pie Grande, hay una apariencia biológica constatable.
Seguramente, indica Antoine, en algunas regiones primitivas, el unicornio fue el resultado de la deformación de las transmisiones orales de personas que habían visto rinocerontes.
El rinoceronte siberiano, descrito por primera vez en el año 1809, en Rusia, era un animal gigantesco con un cráneo de más de un metro de largo, que solía vivir en la región de Kazajstán, Siberia, Ucrania y el actual suroeste de Rusia.
Forma parte de la familia de los rinocerontes y es el más grande de todos. Tenía la constitución de un mamut, convivía con ellos y con otros rinocerontes lanudos. Su peculiaridad era que no tenía un cuerno en la nariz, como sus demás parientes, sino que portaba un enorme cuerno en el medio de la frente.
Descubrimiento del primer unicornio siberiano
En el año 2016, los científicos descubrieron un cráneo fosilizado de un unicornio siberiano en Kazajstán. Dos años más tarde, en 2018, un equipo internacional de investigadores genetistas analizaron diversos datos fósiles para interpretar sus ADN.
Los lazos familiares descubiertos confirmaron que el unicornio siberiano se separó de otra especie similar, el rinoceronte, tal cual lo conocemos en la actualidad, hace mucho tiempo.
Gracias a la investigación realizada, se sabe ahora que el animal se extinguió mucho después de lo que se había imaginado.
Las especulaciones indican que el unicornio habría desaparecido hace aproximadamente unos 36.000 años. Habría sido contemporáneo del hombre moderno, que habría comenzado a poblar las estepas de Rusia, Kazajastán, Mongolia y el norte de China.
Un gigantesco mamífero herbívoro de la Edad de Hielo
Por el tamaño del cráneo del animal encontrado, los investigadores estiman que el cuerno alcanzaba los 2.50 metros de largo. Su constitución similar a la de un mamut indica también que tendría unos 4.50 metros de largo y unos 2 metros de altura en la cruz.
Igual que los demás rinocerontes, el unicornio habría sido herbívoro. El análisis de los dientes revela un crecimiento continuo, un rasgo característico de adaptación de los herbívoros para consumir gramíneas.
¿Te resultó de interés esta información? Déjanos tus comentarios o comparte en tus redes las características del unicornio que existió durante la Edad de Hielo.
Temas:
- Historia Antigua
Lo último en Historia
-
Terromoto arqueológico: hallan en México una ciudad oculta prehispánica del siglo VII con una cancha de pelota
-
Las rutas olvidadas del comercio medieval en la península ibérica
-
Ezequiel en la Biblia: su vida durante el exilio y sus visiones más conocidas
-
Terremoto arqueológico: investigadores resuelven un misterio de 4.000 años en el mayor templo del Antiguo Egipto
-
Casi nadie lo sabe pero en la Edad Media calentaban así los castillos y tiene sentido: lo deberíamos copiar
Últimas noticias
-
Rybakina se baña en oro: tumba a Sabalenka, conquista las WTA Finals y gana 4,5 millones de euros
-
Mónica García rechaza financiar un fármaco que reclaman las pacientes de cáncer de mama metastásico
-
F1 en directo: clasificación del GP Brasil 2025 con Alonso y Sainz, resumen y TV
-
Tragedia a las puertas de un bar gay de EEUU: 4 muertos en un atropello por una carrera ilegal de coches
-
Djokovic es inmortal: reduce a Musetti, logra en Atenas su título 101 y establece otro récord