Sidrón: la cueva de Asturias para estudiar los neandertales
En 1994 se descubrió el primer fósil de un neandertal en la cueva del Sidrón, situada en Piloña, en la zona oriental de Asturias. Eran dos mandíbulas que inauguraron una serie de descubrimientos posteriores de enorme valor histórico. Desde ese año, más de 2.500 pruebas fósiles se han extraído de la cueva pertenecientes a 13 personas, siete adultos y seis menores, que pertenecían a una misma familia de neandertales prehistóricos.
La cueva del Sidrón se ha convertido desde entonces en una de las más famosas para estudiar el ADN de los neandertales. Mediante un protocolo de excavación limpia que se utiliza en la cueva, se ha evitado contaminar estos restos que han servido para un mejor estudio del mundo prehistórico a nivel mundial.
¿Qué sabemos gracias a la cueva del Sidrón?
Gracias a estas excavaciones nos ha sido posible saber mucho más sobre los modos de vida de estos hombres y mujeres prehistóricos. Por ejemplo, gracias a los descubrimientos fósiles de los neandertales de Sidrón, sabemos que nuestro ADN está compuesto entre un 1% y un 4% de herencia neandertal.
Esto se sabe gracias al proyecto Genoma Neandertal basado en lo encontrado en Sidrón y en otras cuevas europeas de gran importancia.
También, gracias a estos hallazgos, sabemos que los neandertales eran de piel oscura y pelo rojizo. Esto se pudo obtener gracias al gen MC1R que determina el color del cabello y de la piel de las personas. Un importante avance que sirvió para hacernos una idea sobre estos pobladores europeos que tenían la capacidad de automedicarse según el nivel de sarro revelado en los estudios.
Dentro de la importancia de esta cueva del Sidrón, resulta curioso que, tras reconstrucciones del terreno y por medio del análisis del ADN mitocondrial, se sabe que las mujeres de los 13 de Sidrón eran de familias diferentes a la de los hombres y niños que compartían el mismo ADN.
Esto quiere decir que las mujeres neandertales, cuando llegaban a una edad fértil óptima, abandonaban el clan, tal y como también hacían los homo sapiens posteriormente.
Visitar la cueva
El público también puede sentirse parte del mundo prehistórico visitando la exposición de la cueva del Sidrón. En ella encontraremos una exposición de entrada gratuita que nos dará una idea certera de la importancia de los 13 de Sidrón.
Pero si lo que queremos es algo más personalizado, la cueva ofrece visitas guiadas para adultos, niños o para grupos, con las que sumergirse de lleno en el mundo prehistórico a través de los hallazgos en la cueva.
Temas:
- Historia
- Prehistoria
Lo último en Historia
-
Ni ajedrez ni tiro con arco: el deporte más popular de la Edad Media todavía se sigue practicando hoy con pocos cambios
-
Juana de Arco: Biografía de la joven heroína acusada de brujería
-
Cómo se llama la guardia del Vaticano que protege al Papa: estos son los requisitos para serlo
-
Increíble pero cierto: el instrumento musical más antiguo conocido tiene 4500 años, y todavía funciona
-
Monumental hallazgo arqueológico: descubren una utilidad desconocida de las viviendas en el neolítico
Últimas noticias
-
Funeral del Papa Francisco, en directo | Última hora del recorrido, la ceremonia y el entierro
-
Funeral del Papa Francisco hoy: cuándo es, a qué hora es y dónde ver en directo por televisión y online
-
Letra del himno del Barça y qué significa en español
-
La mejor noticia para las jubilados se hace realidad: subidón de 300 euros en las pensiones
-
Arcángel Jofiel: símbolo de sabiduría y cómo pedir su guía