¿Quién fue Pol Pot, el genocida camboyano?
El 15 de abril de 1998, Saloth Sar, conocido por Pol Pot, moría en mitad de la selva camboyana como prisionero oficial del grupo que él mismo había fundado años atrás, los Jemeres Rojos. En su legado, el dictador comunista dejó un reguero de sangre y muerte durante los años que ejerció el poder en Camboya, considerado como uno de los mayores genocidios de la historia.
¿Quién fue Pol Pot?
Como muchos jóvenes de la época de finales de los 40, Pol Pot, a pesar de ser un mal estudiante, consiguió una beca para marcharse a Francia y estudiar radioelectricidad. Allí, siguió siendo un pésimo estudiante, tanto que acabaron por retirarle la beca de estudios, pero Pol Pot no desaprovechó estos años de estudio. Descubrió el comunismo y descubrió a Stalin.
Se integró en grupos de estudiantes parisinos que pertenecían al Partido Comunista francés, donde comenzó a sentir la necesidad de trasladar sus ideas a su país, Camboya.
En 1953 regresó a su país, comenzó a dar clases de francés alumnos que luego le seguirían en su locura de poder. Dos años antes, el Partido Comunista de Vietnam, se transformó en el Partido Comunista de Kampuchea, de donde surgió la guerrilla de los Jemeres Rojos.
El fin de la Guerra de Vietnam, la salida de Estados Unidos del país y el derrocamiento del general Lon Nol, sirvió para que los Jemeres Rojos se hicieran con el poder en 1975, fundando la Kampuchea Democrática e implantando un régimen del terror entre sus habitantes.
Genocidio
Nada más llegar al poder, los Jemeres Rojos mandaron a la población a campos de concentración encubiertos, con la excusa de que los Estados Unidos planeaban un ataque aéreo. La capital, Phnom Penh se convirtió en una ciudad fantasma, sin rastro de vida humana.
La idea general del nuevo gobierno era eliminar por completo cualquier vestigio del capitalismo en el país, y lo hicieron a base de muerte y de devolver a Camboya a la Edad de Piedra.
Se quemaron bibliotecas, se prohibieron el uso de medicamentos, y hasta se eliminó por ley el llevar gafas, ya que pensaban que alguien que llevara gafas era un intelectual y debía ser eliminado.
Solo los campesinos tenían futuro en la nueva Camboya de Pol Pot. El mandatario eliminó a funcionarios, militares, profesores, abogados y, en general, a todos aquellos que hubieran estado en contacto con el capitalismo. Incluso eliminó a personas que sabían un segundo idioma, ya que los consideró un elemento subversivo para la nación.
Se prohibió la moneda, las religiones y hasta los mercados. Camboya se convirtió de la noche a la mañana en un país sin pasado y anclado en siglos anteriores.
Fueron 44 meses de terror, hasta que los militares vietnamitas entraron en el país. Pol Pot y sus seguidores se refugiaron en la selva hasta el día de su muerte en 1998. Nunca fue juzgado por sus actos y se le considera uno de los mayores genocidas de la historia de la humanidad.
Lo último en Historia
-
España del Siglo XX: De la Monarquía a la Democracia
-
El hallazgo español que reescribe la historia de la humanidad: 868 herramientas descubiertas por el CSIC
-
España tiene su propia catedral de Notre Dame, pero la nuestra homenajea la Reconquista contra los musulmanes
-
10 series y películas para aprender historia
-
Descubrimiento monumental: un aficionado encuentra dos espadas del Imperio Romano con un detector de metales
Últimas noticias
-
Clasificación y parrilla de salida para el GP de Hungría de F1 2025 en Hungaroring
-
Alcaraz niega llevarse mal con Sinner: «La gente quiere fricción entre nosotros»
-
Fernando Alonso eclipsa el sorpasso de Leclerc a los McLaren y saldrá quinto en Hungría
-
Ni Comillas ni Santillana del Mar: el increíble pueblo de cuento de Cantabria con vistas a los Picos de Europa desde la playa
-
Clasificación F1 en GP de Hungría, en directo | Última hora de la pole y resultado del rendimiento de Alonso y Sainz online en vivo hoy gratis