Qué papel tuvo la televisión en la Alemania nazi
Los métodos de propaganda nazi fueron varios y con el uso de la tecnología. ¿Qué papel tuvo la televisión en la Alemania nazi? Te lo contamos.
¿Quién inventó las series de televisión?
Primera emisión de tve en 1956
¿Cuál fue la edad de oro de la televisión?
Las investigaciones sobre la televisión como medio de comunicación comenzaron hacia las últimas décadas del siglo XIX. Se patentaron algunas invenciones, pero no se había logrado concretar el instrumento, lo que tardaría aún varias décadas. Como hito trascendente, se ubican los desarrollos del laboratorio Bell Telephone, el que logró emitir exitosamente algunas señales en 1927.
La televisión se conoció en Alemania en el año 1935. En sus comienzos, se trasmitía solo tres veces a la semana durante algunos minutos. Ya en 1930, Manfred von Ardenne había logrado transmitir de forma electrónica con rayos de luz por un tubo con un electrodo negativo (cátodo).
La televisión impulsada por la Alemania Nazi
El correo estatal alemán (Deutsche Reichspost) respaldó de forma institucional el desarrollo de la televisión en 1927. Fue esta la primera muestra de interés en el desarrollo de esta tecnología por parte del Estado alemán. Paul Freiherr von Eltz-Rübenach fue nombrado ministro del Reichspost en 1932.
Aunque fue nombrado con independencia de partidos políticos, era un hombre de confianza del Tercer Reich. El correo alemán controlaba todas las telecomunicaciones, cadenas de radiodifusión y la televisión en ciernes como medio masivo de comunicación.
En esas condiciones, en 1933, ya instalada la Alemania nazi, la televisión estaba lista para comenzar las emisiones de forma comercial. Se había superado la fase de pruebas y existían empresas que ya habían logrado producir televisores. La empresa pública Deutscher Fernseh-Rundfunk se encargó del diseño de la programación.
Así las cosas, la programación y los mensajes que eran trasmitidos a la población televidente, muy restringida, estaban fuertemente controlados por el Estado. Los mensajes televisivos llegaban a muy poca población debido a que los costos eran muy elevados.
La televisión como medio de difusión masiva de la Alemania Nazi
El Tercer Reich no tardó en reconocer en la novedad del surgimiento de la televisión un medio de difusión de su ideología política y social. De allí el impulso que se le otorgó en los años de nacimiento del Régimen.
Para un gobierno autoritario, que necesita cooptar la conciencia de la ciudadanía para permanecer en el poder, la televisión surgió como una herramienta. Los receptores televisivos ofrecían la posibilidad de ingresar a los hogares con el mensaje estatal, lo cual reportaba grandes ventajas a la difusión.
Después de la caída del Régimen Nazi, en 1945, la corporación de las comunicaciones fue tomada por los aliados y arrestados sus directivos.
Hemos recordado parte de la historia del surgimiento de la «la caja mágica», como ha sido nombrada la televisión. ¿Conocías el papel que tuvo la televisión en la Alemania nazi? Si te ha parecido interesante este artículo, no dejes de compartirlo con tus amigos y contactos.
Temas:
- Alemania nazi
Lo último en Historia
-
La expresión que decimos a diario en España sin saber que procede de la Edad Media, según los medievalistas
-
Asombroso hallazgo: arqueólogos encuentran un tesoro de 1.400 años que emerge cerca del lago de Tiberíades
-
La conquista de México: Hernán Cortés y el Imperio azteca
-
Muro de Berlín: historia, construcción, caída y consecuencias
-
Descubrimiento histórico: un estudio prueba que las primeras momias son 9.000 años anteriores a Egipto
Últimas noticias
-
Los megaincendios en España, una amenaza persistente
-
El PSOE defiende en solitario la propuesta de Elma Saiz de subir las cuotas para los autónomos en 2026
-
Los expertos ponen el grito en el cielo: una dañina especie invasora aparece dentro de una papelera de Logroño
-
Avance del capítulo de ‘Valle Salvaje’ de hoy: Adriana y Rafael leen el acuerdo del duque
-
Aston Martin da el motivo por el que no puede renunciar a Fernando Alonso: «Es muy valioso…»