Ni ajedrez ni tiro con arco: el deporte más popular de la Edad Media todavía se sigue practicando hoy con pocos cambios
Ni caza ni justas: el deporte que practicaban en la Edad Media
Esto es lo que comía la gente en la Edad Media
El deporte más popular de la Edad Media aún perdura casi sin cambios
En la Edad Media, la actividad física era considerada algo «marginal», más aún durante la Alta Edad Media. Tras la caída del Imperio Romano, muchas prácticas corporales se vieron limitadas por el influjo de la Iglesia, que promovía el recogimiento espiritual por sobre el fortalecimiento físico. Y esto, lamentablemente, también incluyó al deporte más popular de la Edad Media.
Por suerte, con la llegada de la Baja Edad Media, una serie de transformaciones sociales y culturales comenzaron a erosionar el control eclesiástico sobre el ocio y el cuerpo. El declive de las guerras feudales, el avance del pensamiento laico y el impacto demográfico de la Peste Negra dieron lugar a una sociedad más permeable a formas de entretenimiento popular.
¿Cuál es el deporte más popular de la Edad Media y que actualmente se sigue practicando?
El deporte más popular de la Edad Media no surgió desde las élites ni desde los círculos cortesanos. Al contrario, fue una creación del pueblo llano, extendida entre parroquias, pueblos y aldeas. Estamos hablando los juegos de pelota.
Varios juegos con pelota se practicaban en el mundo medieval, tanto en Europa como en América, sin relación entre sí pero con elementos comunes. Todos compartían la utilización de un objeto esférico, la falta de reglas estrictas y una fuerte carga ritual o simbólica.
- En Francia, el juego de la soule se extendió por Normandía y Picardía. Se jugaba entre parroquias o aldeas vecinas. La pelota, hecha de cuero o materiales caseros, debía ser transportada hasta un punto específico del terreno rival.
- En Inglaterra, el fútbol de carnaval, también llamado Shrovetide football, tenía características similares. Las porterías podían estar separadas por varios kilómetros y participaban decenas o incluso cientos de jugadores por bando.
Estos juegos no requerían estadios ni árbitros. Se desarrollaban en campos abiertos, calles, ríos o incluso cementerios. La falta de reglas uniformes los hacía violentos y desordenados. La única constante era su carácter multitudinario y su celebración durante festividades anuales.
Mientras tanto, en América precolombina también se desarrollaban juegos de pelota:
- Los mayas, desde tiempos anteriores a la Edad Media europea, jugaban al pok-ta-pok, un deporte de fuerte contenido ritual. La pelota, hecha de caucho, debía ser golpeada con la cadera, y en algunos casos el juego concluía con sacrificios humanos.
- Los mexicas o aztecas heredaron y transformaron este juego en lo que se conocía como tlachtli. La cancha tenía forma de doble T y la pelota, también de caucho, debía pasar por un aro de piedra fijado en la pared. La dificultad era extrema, y los jugadores utilizaban protecciones corporales, pero no manos ni pies.
Rechazo institucional y resistencia popular a los juegos de pelota
El impacto social del deporte más popular de la Edad Media fue tal que generó una fuerte reacción desde las instituciones.
- En 1365, el rey Carlos V de Francia lo prohibió explícitamente al no considerarlo un ejercicio corporal beneficioso.
- En 1440, el obispo de Tréguier amenazó con excomunión a quienes lo practicaran.
- En Inglaterra, el rey Eduardo II emitió una orden contra el juego en 1314, medida replicada por otros monarcas durante ochenta años.
A pesar de estas prohibiciones, el juego sobrevivió en diversas formas. La implicación del clero y de sectores nobles, al menos en los primeros siglos, muestra que su atractivo superaba las fronteras sociales.
¿Existen estos juegos de pelota en la actualidad?
Aunque la mayoría de los deportes medievales desaparecieron o se transformaron radicalmente, los juegos de pelota se siguen practicando con pocos cambios en algunos puntos de Europa.
El caso más representativo es el Royal Shrovetide Football, que se celebra anualmente en Ashbourne, Derbyshire (Inglaterra). En este evento participan cientos de personas divididas en dos equipos, los Up’Ards y los Down’Ards, quienes compiten durante dos días consecutivos.
Algunos datos de color respecto a esta enorme convocatoria son los siguientes:
- El campo de juego abarca toda la ciudad.
- Las porterías están separadas por varios kilómetros.
- Las reglas son mínimas: no se permite el uso de vehículos, ni actos deliberadamente peligrosos, pero sí la lucha cuerpo a cuerpo.
Lo último en Historia
-
Titanic: historia, curiosidades y qué ver
-
Ni ajedrez ni tiro con arco: el deporte más popular de la Edad Media todavía se sigue practicando hoy con pocos cambios
-
Juana de Arco: Biografía de la joven heroína acusada de brujería
-
Cómo se llama la guardia del Vaticano que protege al Papa: estos son los requisitos para serlo
-
Increíble pero cierto: el instrumento musical más antiguo conocido tiene 4500 años, y todavía funciona
Últimas noticias
-
Un soltero de ‘First Dates’, descolocado al descubrir la afición de su cita: «¡Díos mío!»
-
La lista de los posibles sucesores del Papa Francisco: todos los candidatos
-
Parece inofensivo, pero este adorable animalito es un depredador que come cada día el doble de su peso corporal
-
Comprobar Lotería Nacional: resultado y número premiado hoy, sábado 26 de abril de 2025
-
Funeral del Papa Francisco en directo | La misa y el entierro en el Vaticano en vivo