Historia
Historia

La historia del verdadero Robinson Crusoe: fue un español y nunca se sintió solo

  • Janire Manzanas
  • Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.

Pedro Serrano fue un marino español cuyo barco naufragó en 1526 mientras cubría la ruta entre La Habana y Cartagena de Indias. Tras alcanzar a nado un pequeño atolón perdido en el Caribe, sobrevivió durante ocho largos años en condiciones extremas, hasta ser rescatado en 1534. Lo que siguió fue una travesía completamente distinta: Serrano volvió a España y recorrió pueblos y cortes, narrando sus extraordinarias vivencias. Aunque siglos después sería eclipsado por la fama literaria de Robinson Crusoe, el personaje ficticio creado por Daniel Defoe, la historia de Serrano resuena como un testimonio épico.

Sin embargo, lo que resulta aún más intrigante en la vida de Pedro Serrano es la forma en que abordó su soledad. El marino nunca expresó sentirse solo durante aquellos años en la isla. En aquella época, lo importante no era compartir las emociones, sino contar los hechos que demostraban ingenio y valentía. Garcilaso de la Vega, el cronista que inmortalizó la epopeya de Serrano en sus «Comentarios Reales de los Incas» (1609), describe con detalle cómo el náufrago utilizó su ingenio para convertir un entorno hostil en un espacio habitable.

La increíble historia de Pedro Serrano

Cuando la nave de Pedro Serrano naufragó en las aguas del Caribe, no sólo enfrentó la pérdida de sus compañeros, sino que tuvo que hacer frente a un escenario completamente desconocido. Arrastrado por el oleaje, logró llegar a un diminuto banco de arena que más tarde sería conocido como la isla Serrana. Este atolón, desprovisto de agua dulce y cubierto únicamente por palmeras, se convirtió en su hogar durante casi una década. Para sobrevivir, Serrano demostró una capacidad asombrosa de adaptación.

Tras tres años de soledad absoluta, Serrano encontró a otro náufrago, pero esta convivencia no estuvo exenta de conflictos. Garcilaso relata cómo las tensiones, incluso en un entorno tan aislado, llevaron a enfrentamientos entre los dos hombres. Las disputas se centraban en la división de tareas y el reproche mutuo sobre el cuidado de los recursos. Pero, al final, ambos entendieron la importancia de la cooperación para sobrevivir en un lugar tan inhóspito. Durante cinco años compartieron la isla, aprendiendo a convivir en medio de las adversidades, hasta que finalmente fueron rescatados.

Cuando Serrano volvió a España, se convirtió en una figura pública. Sus relatos sobre la supervivencia en la isla lo llevaron a recorrer villas y cortes, narrando sus vivencias ante la fascinación de la audiencia. En ningún momento Serrano habló de sentirse solo o desesperado durante los años que pasó en la isla, sino que se enfocó exclusivamente en los hechos: cómo encontró agua, qué alimentos consumió o cómo enfrentó las inclemencias del clima.

En el siglo XVI, las narraciones heroicas estaban orientadas hacia la acción y la resiliencia, no hacia la introspección emocional. Contar las emociones no era relevante ni valorado. Serrano entendió que su audiencia buscaba un relato de proezas, no de debilidades. En contraste, las narrativas modernas, tanto literarias como cinematográficas, se centran en las emociones humanas como eje central de la experiencia.

La soledad en perspectiva histórica

Precisamente, la diferencia entre cómo se vivía y expresaba la soledad en el siglo XVI y cómo se entiende hoy en día es uno de los aspectos más interesantes que destaca Juan Gómez Bárcena en su ensayo «Mapa de soledades». Según Gómez Bárcena, Serrano probablemente sintió la misma desesperación que cualquier persona moderna experimentaría en un aislamiento prolongado, pero eligió no expresarla.

La sensibilidad contemporánea hacia la soledad ha evolucionado de manera drástica. En la actualidad, el aislamiento es visto como uno de los grandes males de las sociedades hiperconectadas. Películas como «Náufrago» (2000), protagonizada por Tom Hanks, ejemplifican esta transformación. El personaje principal no sólo lucha por sobrevivir físicamente, sino que enfrenta una intensa lucha emocional. La pérdida de «Wilson», la pelota que se convierte en su compañera imaginaria, simboliza el profundo impacto que tiene la soledad en el bienestar psicológico del protagonista.

‘Robinson Crusoe’

«Robinson Crusoe», publicada en 1719 por el escritor británico Daniel Defoe, es considerada una de las primeras novelas modernas en lengua inglesa y una obra clave en la literatura universal. Inspirada en historias reales de náufragos, como la del español Pedro Serrano, esta novela narra la vida de un marinero que, tras un naufragio, pasa 28 años en una isla desierta, enfrentando desafíos que ponen a prueba su ingenio, resistencia y fortaleza emocional. La obra se ha interpretado como un tributo al espíritu humano, capaz de adaptarse y prosperar incluso en las circunstancias más adversas.

Lo que distingue a «Robinson Crusoe» es su enfoque en la autosuficiencia y el pragmatismo. El protagonista no se entrega al desánimo, sino que transforma su aislamiento en una oportunidad para aplicar sus conocimientos y habilidades. Desde construir refugios hasta cultivar alimentos y domesticar animales, Crusoe se convierte en un símbolo del individualismo y el dominio sobre la naturaleza, reflejando los valores de la Ilustración.