Hallazgo fabuloso: acaban de descubrir un pozo romano con restos de frutos secos del siglo II
Encuentran 65 tumbas romanas enterradas en una estación de Renfe
Desentierran en un colegio un tesoro clave de la mitología romana
Increíble hallazgo en Holanda: desentierran a un legionario romano de hace dos mil años
Hay pocas civilizaciones que llamen más la atención de todo el mundo que la de la Antigua Roma. Gracias a su enorme legado, los arqueólogos todavía realizan algún hallazgo que nos deja a todos con la boca abierta.
En esta ocasión, se llevaron una grata sorpresa en las excavaciones de La Bassa Friulana, una región del noreste de Italia. Allí se toparon con un antiguo pozo, pero lo más sorprendente estaba en el interior.
Utilizaron alta tecnología y drones para delimitar el terreno y hallaron todo tipo de herramientas datadas entre el siglo I y III d. C. Sin embargo, lo mejor de todo es que encontraron restos orgánicos, que dan una gran pista sobre cómo era la dieta de la época.
El hallazgo arqueológico para saber qué comían los romanos
Tras un proceso de reconocimiento de la zona, se iniciaron varias excavaciones en la localidad de Ariis. Al frente de la investigación estuvo la Soprintendenza Archeologia, Belle Arti e Paesaggio para el Friuli Venezia Giulia y los resultados fueron incluso mejores de lo esperado.
En la zona han podido estudiar un antiguo asentamiento romano, que tiene como punto central un pozo. Una de las cosas que más ha llamado la atención es su buen estado de conservación.
Entre los hallazgos más destacados están restos de frutos secos como nueces, avellanas y semillas de uva, que ofrecen pistas sobre los alimentos consumidos hace casi 2.000 años. Debido a la humedad en el interior del pozo, se han mantenido en relativo buen estado durante milenios.
Este descubrimiento permite a los expertos profundizar en el conocimiento de la dieta romana, que incluía una amplia variedad de frutos secos, frutas y semillas.
Además, los historiadores creen que no sólo utilizaban el pozo para extraer agua, sino que también funcionaba como depósito.
Por otra parte, también han hallado diversos objetos cerámicos, tejas, vidrios, etc. Esto ha aportado una nueva pista del gran tejido productivo con el que contaban en la Antigua Roma.
La importancia de los frutos secos en la Antigua Roma
Cada cierto tiempo se hacen descubrimientos espectaculares relacionados con la Antigua Roma. Sin embargo, esta no es la primera vez que se encuentran restos de frutos secos.
Alimentos como las nueces o las avellanas eran esenciales en la dieta romana. La clave estaba en su aporte energético y la facilidad de conservación, por lo que se consumían directamente o integrados en otros platos.
Además, este hallazgo da nuevas pistas sobre cómo funcionaban las rutas comerciales de la época. La presencia de estos frutos en un asentamiento como La Bassa Friulana indica la existencia de una red comercial que aseguraba el suministro constante de estos alimentos, incluso en zonas alejadas de los grandes centros urbanos.
Lo último en Historia
-
Reinos que desaparecieron: ciudades olvidadas en la España medieval
-
Terromoto arqueológico: hallan en México una ciudad oculta prehispánica del siglo VII con una cancha de pelota
-
Las rutas olvidadas del comercio medieval en la península ibérica
-
Ezequiel en la Biblia: su vida durante el exilio y sus visiones más conocidas
-
Terremoto arqueológico: investigadores resuelven un misterio de 4.000 años en el mayor templo del Antiguo Egipto
Últimas noticias
-
Celta de Vigo – Barcelona en directo: resultado online, última hora, goles y cómo va el partido de Liga en vivo hoy
-
Así queda la clasificación de la Liga tras la victoria del Barcelona contra el Celta
-
Lewandowski aprieta la Liga
-
ONCE hoy, domingo, 9 de noviembre de 2025: comprobar el Sueldazo y Super 11
-
El Gordo de la Primitiva: resultado y número premiado hoy, domingo 9 de noviembre de 2025