La gripe de 1918 y el uso del teléfono
A lo largo de la historia ha habido situaciones de confinamiento, como la que hemos tenido con el coronavirus. Por ejemplo, en la gripe de 1918.
La peste negra
¿Cómo llegó la peste negra a Europa?
Gripe española, ¿cuánto duró y por qué se llamó así?
Tras dos años de pandemia está claro que el uso de los medios de comunicación ha sido fundamental para sobrellevar la situación de buena manera. Pero hace poco más de cien años la situación fue completamente diferente. La gripe española de 1918 significó una cuarentena muy distinta a la actual, que implicó la reducción del uso del teléfono. Es un giro de ciento ochenta grados provocado por un siglo de avances tecnológicos.
La industria de las telecomunicaciones
En 1918 la sociedad no era ajena a tener que aislarse para evitar la propagación de enfermedades. Ya habían pasado por la viruela, por ejemplo, y el teléfono se vendía como la solución para socializar en esas situaciones.
Sin embargo, el uso del teléfono todavía era dependiente del trabajo de personas, generalmente mujeres jóvenes, que hacían la labor de operadoras. Estas trabajadoras realizaban la conexión de forma manual entre los teléfonos y la demanda de sus servicios se incrementó.
Las compañías telefónicas trataron de cumplir con la demanda y las operadoras asistían a trabajar regularmente durante la pandemia. El problema fue que estas eran personas igual de vulnerables a las enfermedades que el resto y el personal también se vio afectado por la gripe.
Fue entonces que la tendencia de promover el uso del teléfono cambió y se pedía dejar las líneas telefónicas libres para emergencias. Las llamadas debían ser exclusivamente para tratar temas de vital importancia.
Algunas compañías preguntaban a los usuarios si su llamada era indispensable, antes de hacer el enlace para descartarla en caso de que no. Esto aun así ocupaba a los operadores, por lo que lo ideal era seguir la recomendación por voluntad propia.
La dificultad de la comunicación
A comparación con la pandemia actual, la gripe de 1918 era muy peligrosa en personas jóvenes. New York Telephone Company reportó que dos mil de sus operadores estaban enfermos y tuvo que recortar su capacidad para enlazar llamadas.
Las empresas trataron de avisar sobre la reducción del uso del teléfono por correo, pero la Primera Guerra Mundial tenía la atención y el flujo de las comunicaciones. Fue la prensa española la que mejor transmitió la información de la pandemia, por eso se le llama gripe española.
En definitiva, se trató de una época con varios cambios de dirección. Se empezó por fomentar la adquisición de líneas telefónicas, luego se pidió limitar las llamadas a emergencias e incluso se llegó a decir que era mejor salir a la calle con mascarilla que realizar llamadas telefónicas no indispensables.
Ahora sabes por qué se limitó el uso del teléfono durante la pandemia de la gripe de 1918. ¿Tú cómo hubieras combatido el aburrimiento en esa época?
Temas:
- pandemia
Lo último en Historia
-
España del Siglo XX: De la Monarquía a la Democracia
-
El hallazgo español que reescribe la historia de la humanidad: 868 herramientas descubiertas por el CSIC
-
España tiene su propia catedral de Notre Dame, pero la nuestra homenajea la Reconquista contra los musulmanes
-
10 series y películas para aprender historia
-
Descubrimiento monumental: un aficionado encuentra dos espadas del Imperio Romano con un detector de metales
Últimas noticias
-
Pedro Sánchez y Begoña Gómez llegan a La Mareta: vacaciones a cargo del Estado acosados por la corrupción
-
Iris Tió, histórica tricampeona del mundo: «Vi a mis rivales con miedo y saqué la garra española»
-
Cientos de inmigrantes rodean una comisaría en Montornés del Vallés al grito de «¡Policía asesina!»
-
Luka Doncic renueva tres temporadas por 165 millones con los Lakers y donará una parte a jóvenes promesas
-
Los terroristas de Hamás obligan a cavar su propia tumba a un rehén judío consumido por el hambre