Franquismo: historia, características e impacto en España
Historia del franquismo en España: origen, evolución y su impacto en la sociedad.
El gobierno fracasa en su concurso de videojuegos sobre Franco
Mónica García copia a Franco con el contrato de alquiler indefinido
El día de la Constitución
El franquismo fue un régimen político que dominó España entre 1939 y 1975 bajo el liderazgo de Francisco Franco. Este período estuvo marcado por el nacionalismo y el control estatal, y dejó mucha huella en la historia y española.
¿Qué fue el franquismo?
El franquismo fue un sistema político, social e ideológico instaurado por el general Francisco Franco después de obtener el triunfo en la Guerra Civil Española. Este régimen era de carácter autoritario y conservador.
El franquismo promovió un modelo de sociedad basado en el orden, la unidad nacional y los valores tradicionales. Al mismo tiempo, no se tenía en cuenta cualquier forma de oposición política.
El régimen se sustentó en una alianza entre la Falange Española (partido de inspiración fascista), el ejército y sectores conservadores de la sociedad. El general Franco, conocido como el “Caudillo”, era la cúspide del poder.
¿Cómo llegó Francisco Franco al poder?
La Guerra Civil Española se desencadenó por el golpe de Estado militar del 17 y 18 de julio de 1936 contra la Segunda República Española.
Francisco Franco era un general destacado y se convirtió en el líder de los sublevados, gracias a su experiencia militar y su habilidad para consolidar el apoyo de diversos sectores.
La guerra civil enfrentó a los “nacionales” (apoyados por la Falange, monárquicos, la Iglesia y potencias fascistas como Alemania e Italia) contra los republicanos (apoyados por la Unión Soviética y voluntarios internacionales).
Franco fue nombrado “Generalísimo” y jefe del Estado nacional en octubre de 1936. Instauró su régimen de gobierno y gobernó a España hasta su muerte.
¿Qué características definieron al régimen franquista?
Las principales características del franquismo fueron las siguientes:
- El centralismo. Franco concentró todo el poder, elegido por los vencedores de la Guerra Civil. El régimen impuso un modelo centralista radical.
- Nacionalcatolicismo. La religión se convirtió en un pilar ideológico del régimen, la Iglesia de alguna forma dio su apoyo.
- Represión política. El franquismo persiguió a comunistas, socialistas, anarquistas y republicanos.
- Militarismo. El ejército fue un pilar fundamental del régimen, con un fuerte énfasis en el orden y la disciplina.
¿Cómo terminó el franquismo en España?
El franquismo terminó con la muerte de Francisco Franco el 20 de noviembre de 1975, tras una larga enfermedad. Durante sus últimos años, el régimen enfrentó protestas obreras, movimientos estudiantiles, el terrorismo de ETA y la presión internacional. Con el paso de los años, se fue observando una clara actitud aperturista del régimen de Franco hacia el resto de países.
Sin embargo, Franco mantuvo el control hasta el final. De hecho, dejó un plan de sucesión para preservar su legado. Designó al príncipe Juan Carlos de Borbón como su sucesor en 1969, restaurando la monarquía como forma de gobierno.
Tras su muerte, Juan Carlos I asumió el trono y, contra las expectativas de los sectores franquistas, lideró una transición hacia la democracia. Este fue un proceso complejo que incluyó la legalización de partidos políticos, las primeras elecciones democráticas en 1977 y la redacción de la Constitución de 1978.
¿Cómo fue la transición posterior?
La transición española fue el camino que permitió dejar atrás la dictadura de Franco y abrir paso a la democracia tras su muerte en 1975. El relevo lo tomó el rey Juan Carlos I, que sorprendió a muchos al no continuar con la línea autoritaria, sino apostar por una apertura política gradual, buscando evitar choques que pudieran reavivar viejas heridas.
En 1976 nombró presidente a Adolfo Suárez, joven político que se convirtió en figura clave del proceso. Suárez promovió la Ley para la Reforma Política, aprobada en referéndum, que desmontaba las estructuras del franquismo desde dentro. Apenas un año después, en 1977, España celebró sus primeras elecciones libres en más de cuatro décadas. Los resultados dieron la victoria a la UCD, el partido de Suárez, y poco después llegaron los Pactos de la Moncloa, acuerdos entre fuerzas políticas y sociales para estabilizar la economía y fijar unas reglas comunes de juego.
Uno de los momentos decisivos fue la Constitución de 1978, que estableció una monarquía parlamentaria, reconoció derechos y libertades y abrió la vía al Estado de las Autonomías. Fue refrendada por la mayoría de los españoles, consolidando el marco democrático.
La etapa, sin embargo, estuvo marcada por tensiones: la violencia de ETA, la crisis económica y el temor de sectores militares a perder poder. Todo ello estalló en el intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981, cuando el teniente coronel Tejero hizo un intento de golpe de Estado. La intervención televisiva del rey resultó decisiva para frenar el levantamiento.
Finalmente, en 1982, la victoria del PSOE de Felipe González simbolizó la consolidación del nuevo sistema. La transición es recordada como un ejercicio de consenso, aunque con muchas lagunas democráticas que todavía hoy en día se padecen.
Lecturas recomendadas
El franquismo en la historia de España
Temas:
- Franquismo
Lo último en Historia
-
Franquismo: historia, características e impacto en España
-
Casi nadie lo sabe, pero este militar español fue esencial para la independencia de EE.UU.: llegó a ir a la cárcel
-
La costumbre más asquerosa de toda la Edad Media: Isabel La Católica también lo hacía a menudo
-
Una de las costumbres más repulsivas de la Edad media fue culpa del rey Carlomagno y la prohibió el Papa
-
Perplejidad entre los científicos por el hallazgo de una antigua ciudad sumergida bajo el Caribe hace 6000 años
Últimas noticias
-
Sánchez y Begoña se van al cine y salen por una puerta trasera y por separado para no ser abucheados
-
Así es vivir bajo la sombra de los terroristas de Hizbulá: el día a día en el kibutz Misgav Am en Israel
-
Sánchez y Begoña abucheados al llegar a un cine horas después de que ella haya declarado ante el juez
-
Asesinado brutalmente de un tiro en el cuello el analista pro-Trump Charlie Kirk en Utah
-
Trump tras el asesinato de Charlie Kirk: «Fue querido y admirado por todos, especialmente por mí»