Historia
Conflicto palestino

Conflicto Palestina Israel, curiosidades que no siempre sabemos

El conflicto entre Palestina e Israel es complejo y tiene profundas raíces históricas. Aquí te contamos la evolución de la situación.

Origen conflicto Israel Palestina

La ONU encuentra un túnel de ataque palestino

Palestinos heridos en bombardeos israelíes

  • Francisco María
  • Colaboro en diferentes medios y diarios digitales, blogs temáticos, desarrollo de páginas Web, redacción de guías y manuales didácticos, textos promocionales, campañas publicitarias y de marketing, artículos de opinión, relatos y guiones, y proyectos empresariales de todo tipo que requieran de textos con un contenido de calidad, bien documentado y revisado, así como a la curación y depuración de textos. Estoy en permanente crecimiento personal y profesional, y abierto a nuevas colaboraciones.

El conflicto entre Palestina e Israel es uno de los más largos y complejos en la historia moderna. Desde hace décadas, ambas partes han luchado por el control de la tierra y por la autodeterminación. Pero más allá de las noticias que vemos en los medios de comunicación, hay muchas curiosidades sobre este conflicto que no siempre conocemos. En este artículo, exploraremos algunos de estos aspectos poco conocidos.

El origen del conflicto

El conflicto entre palestinos e israelíes tiene sus raíces en el sionismo, un movimiento político y nacionalista judío surgido a fines del siglo XIX. Los sionistas buscaban establecer un estado judío en la antigua Palestina, que en ese momento estaba bajo dominio otomano. Esta idea generó tensiones con la población árabe local, que también aspiraba a la independencia.

El papel de las potencias coloniales

Durante la Primera Guerra Mundial, el Imperio Otomano fue derrotado y Palestina pasó a estar bajo el control británico. El Reino Unido prometió a los judíos el establecimiento de un «hogar nacional» en Palestina a través de la Declaración de Balfour en 1917. Esta promesa generó aún más tensiones entre la población judía y árabe.

La partición de Palestina

Tras la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto, la comunidad internacional buscó resolver el conflicto mediante la partición de Palestina en dos estados, uno judío y otro árabe. En 1947, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó el Plan de Partición de Palestina. Sin embargo, los países árabes rechazaron este plan y estalló la guerra.

La creación de Israel

En 1948, Israel declaró su independencia y fue reconocido como un estado por parte de la comunidad internacional. Esto llevó a una guerra entre Israel y los países árabes vecinos, conocida como la Guerra de Independencia de Israel. Como resultado, Israel ganó territorio y expulsó a cientos de miles de palestinos, creando así el problema de los refugiados palestinos.

Los asentamientos

Desde la ocupación israelí de Cisjordania y Gaza en 1967, Israel ha construido asentamientos judíos en territorios palestinos ocupados. Estos asentamientos son considerados ilegales por la comunidad internacional, ya que violan el derecho internacional y obstaculizan la paz. A pesar de esto, su construcción continúa hasta el día de hoy.

La Franja de Gaza es un territorio densamente poblado y controlado por el grupo islámico Hamas desde 2007. Esta área ha sufrido numerosos conflictos y bloqueos por parte de Israel, lo que ha llevado a una grave crisis humanitaria. La situación en Gaza es una de las principales fuentes de tensiones entre Palestina e Israel.

Los intentos de paz

A lo largo de los años, se han realizado numerosos intentos de paz entre Palestina e Israel. Uno de los más conocidos es el Acuerdo de Oslo de 1993, que estableció la Autoridad Palestina como una entidad semi-autónoma. Sin embargo, este acuerdo no ha logrado resolver el conflicto y las negociaciones de paz continúan en punto muerto.

El muro de separación

En 2002, Israel comenzó la construcción de un muro de separación en Cisjordania con el objetivo de prevenir ataques terroristas. Sin embargo, este muro ha sido criticado por violar los derechos humanos de los palestinos y por su impacto en las comunidades locales, ya que ha dividido pueblos y ha confiscado tierras palestinas.

El estatus de Jerusalén

Jerusalén es una de las ciudades más sagradas para judíos, cristianos y musulmanes. Tanto Palestina como Israel reclaman Jerusalén como su capital, lo que ha generado grandes tensiones. En 2017, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reconoció a Jerusalén como la capital de Israel, lo que fue ampliamente criticado y rechazado por la comunidad internacional.

En conclusión, a través de la comprensión de las curiosidades y los aspectos poco conocidos de este conflicto, podemos tener una visión más completa y analítica de la situación. Solo a través del diálogo y el entendimiento mutuo podremos avanzar hacia una solución justa y duradera para ambas partes.