Así eran las Olimpiadas de la Antigua Grecia
Antes de que se celebraran en 1896, en Atenas, los primeros Juegos Olímpicos de la historia, la Antigua Grecia ya inauguró este tipo de competiciones deportivas conocidas como Olimpiadas. Actualmente, poco o nada tienen que ver con lo que los griegos crearon, que tenían mucha relación con la religión, la paz y lo político durante el periodo en el que se celebraban.
¿Cuándo fueron las primeras Olimpiadas?
Se tiene constancia que desde el año 776 a.C. se celebraban las Olimpiadas en la Antigua Grecia. Allí, diversos representantes deportivos de las ciudades-estado griegas se daban cita cada cuatro años y se proveía de la llamada tregua olímpica, por lo que no habría ningún enfrentamiento entre las ciudades participantes para asegurar los viajes de los atletas hasta Olimpia.
Curiosamente, algunas de las fuentes apuntan a que fueron muchos grandes personajes los que participaron alguna vez en su vida en las Olimpiadas antiguas, entre ellos Alejandro Magno que lo haría en el siglo IV a.C.
La vida se para en Grecia
Esta competición deportiva marcaba la vida de los habitantes griegos durante un periodo de tiempo. La vida regular se paraba y se suspendía toda actividad oficial para que el interés estuviera puesto en la competición.
Este acontecimiento servía también para que los representantes políticos estrecharan relaciones durante su celebración y se establecían treguas entre ellos. Existía el llamado Consejo Olímpico que se dedicaba a organizar la competición cada cuatro años.
Estos también designaban a los helanódicas, los jueces, que eran designados diez meses antes de cada competición. Se dedicaban a seleccionar a los mejores atletas, supervisaban entrenamientos, inspeccionaban las instalaciones deportivas y juzgaban las pruebas.
No existe certeza de cuantas competiciones había en cada Olimpiada, pero se han datado hasta 23 diferentes, sin contar musicales o espectáculos culturales.
Normalmente la duración de estos juegos eran de cinco días. Los atletas seleccionados comenzaban a entrenarse un año antes en sus respectivas polis para, un mes antes del comienzo, viajar a Elis donde acababan su preparación. Todos eran de origen griego, norma que acabó desapareciendo con la llegada de los romanos.
Competiciones destacadas
Las pruebas eran muy diferentes para los atletas. Entre las más destacadas estaban los agones atléticos que incluían pruebas de carreras, salto de longitud, lanzamiento de disco y de jabalina. Se consideran cuatro de los deportes clásicos de los Juegos Olímpicos junto con la lucha, y que formaban el pentatlón.
Dentro de los agones luctrativos encontramos la lucha, el pugilato y el pancracio, algo parecido a lo que hoy sería las artes marciales.
Por último, también existían los agones hípicos que se celebraban en el Hipódromo de Olimpia, y que estaban compuesto por dos pruebas: las carreras de caballo con jinete y las carreras de carros.
Lo último en Historia
-
La leyenda de Sant Jordi y el dragón: historia y origen de este día
-
La guerra de los 335 años: ¿el conflicto más largo de la historia?
-
Hallazgo inesperado: encuentran en el castillo de Praga la vaina de vainilla más antigua conocida en Europa
-
Hallazgo histórico: una tormenta desentierra una daga ritual de 2.800 años, y los arqueólogos no dan crédito
-
Batalla de Queronea: historia, estrategias y legado en la Antigua Grecia
Últimas noticias
-
El PSOE exige al alcalde que Palma acoja a más menas pese a estar la red asistencial desbordada
-
Un preso de la cárcel de Alhaurín (Málaga) logra darse a la fuga gracias a tragarse su teléfono móvil
-
Sánchez justifica el aumento del gasto militar, su última rectificación: «El mundo ha cambiado, no yo»
-
Esto es lo que cuesta nombrar a un nuevo Papa sucesor de Francisco: cuánto gasta la Iglesia en el cónclave
-
La absurda justificación del mánager de los Mavs sobre la venta de Doncic: «No sabía que era tan relevante»