1666: el Gran Incendio de Londres que cambió la ciudad para siempre
Los 5 incendios más devastadores de España
Bandera inglesa: ¿cuál es, la de Inglaterra o la de Reino Unido?
¿Un iglú – restaurante en medio de Londres?
Los túneles de Londres que convertirán la ciudad en un icono de la sostenibilidad
Durante años, los ingleses culparon a los católicos ingleses de ser los causantes del Gran Incendio de Londres que casi destruye la ciudad por completo. Lo cierto es que ser dieron diferentes motivos que motivaron que el 2 de septiembre de 1666 la capital de Reino Unido cambiara su composición y su historia para siempre.
Una panadería
El domingo 2 de septiembre, Thomas Farriner, panadero en la calle Pudding Lane, olvidó apagar los fogones de su panadería. El fuego descontrolado se extendió por todo el local, pudiendo salvar la vida Farriner y su familia, pero las llamas no fueron apagadas. El aire de aquella noche contribuyó para que el pequeño fuego generado en la panadería sobrepasase las puertas del local y saliera a tomar Londres.
Los últimos resquicios medievales de Londres arderían en el Gran Incendio de Londres. Entre ellos, 87 iglesias, el ayuntamiento de la ciudad, 13.200 casas y la Catedral de San Pablo.
La gravedad del incendio se vio beneficiada, primero por el caluroso verano de aquel año que había secado toda la ciudad y había dejado un territorio muy propicio para que las llamas corrieran sin oposición.
También, ayudó a la propagación que las casas estuvieran construidas en madera. Algunas, incluso, se apoyaban con paja en los tejados, lo que sería un blanco fácil para la expansión a toda velocidad del fuego.
Y por último, un alcalde que se convirtió en la diana de todos los ciudadanos de la ciudad por no actuar al momento. Se dice que el alcalde Thomas Bloodworth vio las llamas esa noche desde su ventana y volvió a la cama. Era habitual hacer fuego abierto en la ciudad.
Lo que no era tan habitual es que tardara hasta tres días en ordenar la demolición de edificios para que la situación no se alargara, consiguiendo todo lo contrario y que muchos más barrios se vieran afectados.
Tres días
Fueron tres días de incendio que destrozaron la ciudad por completo. La mayoría de barrios de Londres se vieron afectados, 26 en total. 80.000 personas se quedaron sin nada, y otros perdieron gran parte de sus pertenencias al lanzarlas al río.
La reconstrucción tuvo lugar gracias al arquitecto Christopher Wren que originó la distribución de calles, y uso ladrillos para las casas. Mejores accesos, calles más anchas, y las casas techadas con paja fueron totalmente prohibidas.
Además, durante los años anteriores, la ciudad vivía una infección de peste bubónica que se saldó con la muerte de un tercio de la población y la salida de la ciudad de hasta el propio rey. Desde esta fatídica noche, la ciudad de Londres comenzó a cambiar y empezó a poner las primeras piedras para convertirse en lo que es hoy en día.
Lo último en Historia
-
Cómo se llama la guardia del Vaticano que protege al Papa: estos son los requisitos para serlo
-
Increíble pero cierto: el instrumento musical más antiguo conocido tiene 4500 años, y todavía funciona
-
Monumental hallazgo arqueológico: descubren una utilidad desconocida de las viviendas en el neolítico
-
Nostradamus: biografía, profecías y su legado eterno
-
Ni caza ni tiro con arco: uno de los deportes más populares en la Edad Media apenas se practica hoy
Últimas noticias
-
El motivo por el que jamás debes dejar una lata abierta en la nevera: lo piden los expertos
-
Avance del capítulo de ‘Sueños de libertad’ de hoy: Joaquín, muy ilusionado con la idea de adoptar
-
Las redes estallan por lo que dice un estadounidense sobre los españoles: «¿Por qué todos…»
-
Tiene 6 calles y está cerca de Teruel: el diminuto pueblo de la Comunidad Valenciana que es el más pequeño de España
-
Los expertos avisan: esto es lo que te puede pasar si duermes con calcetines