José Manuel Jiménez: «En el futuro la energía será el factor de competitividad más importante»
Castilla y León lidera la revolución verde con proyectos pioneros en energías renovables y combustibles sintéticos
Castilla y León se ha consolidado como la comunidad autónoma líder en España en generación de energías renovables, especialmente en eólica e hidráulica, y ahora da un paso más allá con proyectos innovadores en biometano y combustibles sintéticos. Así se puso de manifiesto durante la mesa redonda sobre transición energética celebrada este jueves en la III Jornadas de OKGREEN, en el auditorio de la Fundación Giner de los Ríos de Madrid, donde expertos del sector público y privado analizaron los avances y desafíos de la descarbonización en la región.
José Manuel Jiménez, director general de Sostenibilidad Ambiental de la Junta de Castilla y León, destacó que la comunidad representa «en torno al 20% en todo este proceso complejo de descarbonización y de introducción de energías limpias en nuestra economía». Sin embargo, señaló que el principal reto es aprovechar esta capacidad de generación para hacer más competitiva la industria local: «Estamos convencidos que la energía en el futuro va a ser el factor de competitividad más importante que va a pesar en las decisiones de ubicación».
En su intervención, Jiménez subrayó la necesidad de transformar Castilla y León en un centro neurálgico de producción de combustibles sintéticos, como el hidrógeno verde y el metanol, que puedan contribuir a la descarbonización a nivel nacional y posicionar a la región como referente en la producción energética sostenible.
Revolución verde
Castilla y León lidera la revolución verde con proyectos pioneros en energías renovables y combustibles sintéticos. Uno de los proyectos más ambiciosos se está desarrollando en La Robla (León), donde la empresa Reolum está implementando una planta innovadora que combina cuatro tecnologías verdes.
Andrés Cuesta, director técnico de la compañía, explicó que el proyecto incluye «una planta de biomasa de alta eficiencia, una planta de captura de CO2, una planta de hidrógeno verde y una planta de producción de metanol verde». El proyecto, además de su impacto ambiental positivo, generará «más de 100 puestos de trabajo en continuo» y llegará a emplear hasta mil trabajadores durante su construcción.
El potencial de la región en energía fotovoltaica también es notable. Álvaro Cámara, delegado de UNEF en Castilla y León, señaló que actualmente hay «dos gigavatios de fotovoltaica instalados» y «siete gigavatios más autorizados con autorización administrativa previa», lo que augura un importante crecimiento en los próximos años.
Retos por resolver
Los expertos coincidieron en que existen importantes desafíos por resolver. Javier Alberto Muñoz, director de Relaciones Institucionales de APPA Renovables, advirtió sobre la necesidad de mantener un marco estable para las inversiones: «Las empresas tenemos miedo de algunos pasos que se están dando en otras comunidades autónomas […] cuando empezamos a ver que una industria está empezando a funcionar, está empezando a producir, muchas veces tenemos la tentación de intentar aumentar impuestos».
Otro reto fundamental es la falta de infraestructuras eléctricas. Jiménez señaló que existe una «carencia absoluta de infraestructuras eléctricas de distribución de energía en local», lo que dificulta que la industria regional pueda aprovechar la energía renovable que se produce en la propia comunidad.
La región también destaca en el ámbito del biometano, donde según Jiménez, «podríamos producir en torno al 23% del total del biometano que se puede producir en España». Este recurso tiene la ventaja de poder integrarse directamente en los gasoductos existentes, contribuyendo a la descarbonización tanto en entornos urbanos como industriales.
Los expertos coincidieron en que el futuro de la transición energética pasa por desarrollar sistemas de almacenamiento más eficientes y por atraer industria que aproveche localmente los recursos energéticos. Como señaló Muñoz: «Tenemos que generar hidrógeno renovable aquí, biometano aquí para que se consuma aquí, se crea industria aquí y se crea empleo aquí».
Lo último en Eventos
-
José Miguel Moreno (Meliá): «El turismo MICE representa ya el 14% del negocio global de Meliá y el 70% en algunos hoteles»
-
Marián Cano: «Queremos un turismo que genere riqueza y que mejore la vida de las personas»
-
Luis Martín Izquierdo: «El turismo ya representa el 8,6% del PIB madrileño y más de 25.000 millones de euros»
-
Raquel Roca: «España lidera el mercado mundial de nómadas digitales»
-
Las claves del turismo del futuro: datos, digitalización y experiencias para romper con la estacionalidad
Últimas noticias
-
Trump y Putin pactan fecha y lugar para sentarse a buscar la paz en Ucrania: el viernes 15 en Alaska
-
Prisión provisional para el joven detenido por atropellar al cantante Jaume Anglada
-
¿Por qué EEUU ofrece por cazar a Maduro el doble de lo que estuvo dispuesto a dar por Bin Laden y Sadam?
-
Ter Stegen recupera la capitanía del Barcelona tras permitir que manden su informe médico a la Liga
-
Extinguido el incendio declarado en la mezquita de Córdoba