Sanidad oculta más de la mitad de los contagios por lambda, la variante más peligrosa del Covid
El Ministerio de Sanidad refleja en sus estadísticas que se han detectado hasta ahora 56 casos en España de la variante lambda, la que la comunidad internacional señala como la más preocupante de cara a un futuro próximo. Una cepa que estudios científicos señalan por su capacidad para infectar a personas que fueron inoculadas con la vacuna de Pfizer hace más de seis meses, es decir, ancianos y sanitarios. En cambio, los registros del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) apuntan a que en realidad son 137 casos, más del doble.
Con la variante delta -antes llamada cepa india- circulando de manera comunitaria y siendo la predominante en los contagios que se registran desde hace semanas en España, el esfuerzo de los epidemiólogos se centra en controlar el avance de otras cepas con mutaciones preocupantes. La lambda -C.37 y su subvariante C.37.1- es una de las que más atención recibe por parte de la ciencia por su potencial para burlar los anticuerpos que genera la vacuna y su mayor capacidad de contagio.
España es en estos momentos el país de la Unión Europea que más casos de cepa Lambda ha detectado mediante secuenciación en laboratorio. Según figura en la ficha de la variante en el ECDC, el centro de referencia de la UE para el seguimiento de la pandemia, se han certificado un total de 137 secuenciaciones positivas de esta cepa en España. Algo previsible, al tratarse de una variante surgida en Sudamérica -Perú y Chile sobre todo-.
En cambio, los registros del Ministerio de Sanidad ofrecen un número muy inferior. Menos de la mitad. Según el último informe del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), hay un total de 56 casos detectados en España. Es decir, 81 casos menos.
Riesgo en vacunados con Pfizer
Los datos que se van conociendo sobre esta variante lambda, en base a los estudios que van realizando las universidades de todo el mundo, no son nada halagüeños.
Por ejemplo, en una investigación hecha pública el pasado 26 de agosto, tras un estudio en el que participaron conjuntamente varias universidades chinas y estadounidenses, se llegó a la conclusión que el suero de la farmacéutica Pfizer -el más inoculado en España- perdía parte de su efecto protector contra Lambda a los seis meses de la segunda dosis.
Esta cepa es además más contagiosa que la anterior, y de ahí que, cuando apareció en este país se extendió con más facilidad. Pues a finales de junio, en la región peruana de Arequipa, esta variante ya era responsable del 90,6% de los contagios por coronavirus, y en Chile representaba un tercio de los casos secuenciados reportados en los últimos 60 días.
Ahora está presente en 98 países y según informan desde la OMS, «se está extendiendo rápidamente en países con cobertura de vacunación baja y alta».
Temas:
- Coronavirus
Lo último en España
-
Los bomberos retiran por orden judicial la pancarta que llama «corrupto» a Sánchez frente al Congreso
-
El Gobierno de Mazón descubre 700.000 € en gastos sin justificar en la Conselleria que dirigió Oltra
-
El jefe del Parador de Teruel revela que Ábalos «cenó» en la suite la noche de la juerga: «Llegó cansado»
-
Encuentran en Sevilla un «extraordinario» diente de cachalote prehistórico enterrado hace 5.000 años
-
El Congreso prohíbe el estreno de ‘Lo que nos ocultaron’, un documental con la historia corrupta del PSOE
Últimas noticias
-
Los bomberos retiran por orden judicial la pancarta que llama «corrupto» a Sánchez frente al Congreso
-
Las actas desclasificadas de la OTAN que muestran que la Alianza impulsó el Festival de Eurovisión
-
Pepe Reina anuncia su retirada a los 42 años: «Al fútbol ya no puedo ofrecerle más»
-
Cinco detenidos y cuatro agentes heridos en una reyerta en Valencia
-
Muere ahogado un adolescente de 16 años en el río Juanes en Alborache (Valencia)