Sanidad oculta más de la mitad de los contagios por lambda, la variante más peligrosa del Covid
El Ministerio de Sanidad refleja en sus estadísticas que se han detectado hasta ahora 56 casos en España de la variante lambda, la que la comunidad internacional señala como la más preocupante de cara a un futuro próximo. Una cepa que estudios científicos señalan por su capacidad para infectar a personas que fueron inoculadas con la vacuna de Pfizer hace más de seis meses, es decir, ancianos y sanitarios. En cambio, los registros del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) apuntan a que en realidad son 137 casos, más del doble.
Con la variante delta -antes llamada cepa india- circulando de manera comunitaria y siendo la predominante en los contagios que se registran desde hace semanas en España, el esfuerzo de los epidemiólogos se centra en controlar el avance de otras cepas con mutaciones preocupantes. La lambda -C.37 y su subvariante C.37.1- es una de las que más atención recibe por parte de la ciencia por su potencial para burlar los anticuerpos que genera la vacuna y su mayor capacidad de contagio.
España es en estos momentos el país de la Unión Europea que más casos de cepa Lambda ha detectado mediante secuenciación en laboratorio. Según figura en la ficha de la variante en el ECDC, el centro de referencia de la UE para el seguimiento de la pandemia, se han certificado un total de 137 secuenciaciones positivas de esta cepa en España. Algo previsible, al tratarse de una variante surgida en Sudamérica -Perú y Chile sobre todo-.
En cambio, los registros del Ministerio de Sanidad ofrecen un número muy inferior. Menos de la mitad. Según el último informe del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), hay un total de 56 casos detectados en España. Es decir, 81 casos menos.
Riesgo en vacunados con Pfizer
Los datos que se van conociendo sobre esta variante lambda, en base a los estudios que van realizando las universidades de todo el mundo, no son nada halagüeños.
Por ejemplo, en una investigación hecha pública el pasado 26 de agosto, tras un estudio en el que participaron conjuntamente varias universidades chinas y estadounidenses, se llegó a la conclusión que el suero de la farmacéutica Pfizer -el más inoculado en España- perdía parte de su efecto protector contra Lambda a los seis meses de la segunda dosis.
Esta cepa es además más contagiosa que la anterior, y de ahí que, cuando apareció en este país se extendió con más facilidad. Pues a finales de junio, en la región peruana de Arequipa, esta variante ya era responsable del 90,6% de los contagios por coronavirus, y en Chile representaba un tercio de los casos secuenciados reportados en los últimos 60 días.
Ahora está presente en 98 países y según informan desde la OMS, «se está extendiendo rápidamente en países con cobertura de vacunación baja y alta».
Temas:
- Coronavirus
Lo último en España
-
Juicio al fiscal general del Estado en directo hoy: última hora de la recta final del juicio a García Ortiz
-
El decano de los abogados de Madrid: «La Fiscalía fracturó el derecho de defensa» del novio de Ayuso
-
Más cambios en la sanidad andaluza: Sanz releva a la viceconsejera y ficha a un médico como mano derecha
-
El Vaticano investiga al obispo de Cádiz por pederastia: «Venía a mi habitación y se metía en mi cama»
-
Soy de Bilbao y me encanta salir de pintxos: esta es mi ruta favorita que te recomiendo
Últimas noticias
-
El dueño del Medusa Beach entrega 250.000 euros a los familiares de las víctimas del derrumbe mortal
-
El TJUE impide a Bruselas fijar criterios para que los países suban el SMI: «No puede obligarles»
-
La subida de impuestos al tabaco de Sánchez disparan el contrabando y las falsificaciones de cajetillas
-
Juicio al fiscal general del Estado en directo hoy: última hora de la recta final del juicio a García Ortiz
-
El menorquín Torito pasa a la final de ‘MasterChef Celebrity 10’