Sanidad equipara el tabaco calentado con el tradicional y prohíbe que contenga aromas
Sanidad prohíbe comercializar productos del tabaco con aromatizantes en sus componentes
El Consejo de Ministros ha aprobado equiparar legalmente el tabaco calentado con el tradicional y la prohibición de que contenga aromas, al tiempo que obliga a que en el etiquetado figuren las advertencias de que es perjudicial para la salud. Así se recoge en el Real Decreto que regula determinados aspectos relativos a la fabricación, presentación y comercialización de los productos del tabaco y relacionados con él.
Además, se amplía la prohibición de comercializar productos del tabaco con aroma característico o que contengan aromatizantes en sus componentes -como filtros, papeles para fumar, envases o cápsulas- o cualquier otra técnica que permita modificar el olor y/o sabor de los productos del tabaco, así como intensificar el humo a los productos del tabaco calentado. Además, los filtros, papeles y cápsulas no podrán contener tabaco ni nicotina.
Esta normativa afecta sólo al tabaco calentado y no a todos los dispositivos de vapeo, aunque el Ministerio de Sanidad ya está trabajando en su regulación.
Aprobamos en Consejo de Ministros:
– El tabaco calentado tendrá la misma regulación que el tabaco convencional.
– Se prohíben los aromatizantes en productos del tabaco (filtros, papeles, cápsulas, etc).
Además estamos trabajando en el Plan Integral de Prevención y Control del…
— Mónica García (@Monica_Garcia_G) January 16, 2024
El Gobierno transpone así la Directiva Delegada, de 9 de junio, que modifica la Directiva 2014/40/UE en lo que respecta a la retirada de determinadas excepciones aplicables a los productos de tabaco calentado, con el fin de equipararlo a los cigarrillos convencionales. Este Real decreto entrará en vigor en el plazo de tres meses desde su publicación en el BOE.
Venta de vapeadores a menores
Hace sólo dos semanas, la ministra de Sanidad desató la polémica al anunciar que su cartera prohibirá la venta de vapeadores a los menores de edad, algo que no está permitido desde 2005.
La metedura de pata de Mónica García llegó después de que Sanidad hiciera público un estudio sobre el consumo de cigarrillos electrónicos y vapeadores en menores. Los datos son alarmantes: el 25% de estudiantes de 12 a 13 años ha consumido alguna vez cigarrillos electrónicos y el 8,5% tabaco. Tras conocer estos datos, García destacó: «Los vapeadores tienen apariencia de juguetes y sabores dulces, pero son perjudiciales y la antesala del tabaquismo. Vamos a regularlos».
Inmediatamente después de hacer estas declaraciones, su cuenta de X, antiguo Twitter, se llenó de comentarios que le recordaban que la venta de estos productos a menores llevaba regulada mucho tiempo en España. En concreto, 18 años. El artículo 3.2 de la Ley 28/2005, de 26 de diciembre, recoge las medidas sanitarias frente al tabaquismo y es muy claro: «Se prohíbe vender o entregar a personas menores de dieciocho años productos del tabaco, así como cualquier otro producto que le imite e induzca a fumar».
Tal fue la polémica desatada que su secretario de Estado, Javier Padilla, tuvo que matizar y explicar sus palabras. El alto cargo del Ministerio aseguró que lo que van a regular son otros aspectos, no la venta a menores como defendió la ministra. «Su uso en espacios libres de humo para otro tipo de dispositivos, su saborización, su aromatización… Será por elementos centrales de regulación que quedan pendientes. La prohibición de venta a menores es sólo una cosa, objeto de una regulación muy embrionaria entonces», señaló al respecto.
Prohibición de fumar en las terrazas
Esta polémica se suma a la de la prohibición de fumar en las terrazas que la ministra de Sanidad propuso en noviembre. Una limitación del tabaco incluida en Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo que se elaboró en 2021 y que se comprometió a «sacar del cajón». Sin embargo, hace apenas unos meses, cuando se presentó a las elecciones autonómicas madrileñas del 28M, tan sólo contemplaba en su programa electoral pedir limitar el tabaco en zonas con niños.
En concreto, en el programa Mónica García se comprometía por escrito si gobernaba -cosa que no pasó, puesto que Isabel Díaz Ayuso se hizo con la mayoría absoluta- a elevar al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud la necesidad de aprobar el Plan Integral de Control del Tabaco que incorporara elementos como «el empaquetado genérico y la limitación de fumar en áreas de socialización con niños y niñas» pero no decía nada de prohibir fumar en las terrazas al aire libre de bares y restaurantes.
Lo último en España
-
La Comunidad de Madrid ya aporta a las arcas del Estado un 144% más que Cataluña: 11.700 millones al mes
-
La ciudad de España donde es más fácil que te roben según Eurostat: sólo la supera Bucarest
-
El Parlamento Europeo exige al Gobierno que recupere la unidad de élite antinarcos que Marlaska eliminó
-
Ayuso recibe el alta tras abandonar la misa de la Almudena en ambulancia por una fuerte gastroenteritis
-
Moreno alerta de una «unión populista» de la izquierda para hundir la estabilidad en Andalucía
Últimas noticias
-
Este fue el menú de la cena de la madre de Lamine Yamal por el que se pagaron 330 euros
-
Flick tras la victoria del Barcelona que le acerca al liderato: «Ha sido un día perfecto»
-
El Barcelona se lleva un palo de Vigo: De Jong fue expulsado en el descuento
-
El muro socialista caerá otra vez
-
Resultado Celta de Vigo – Barcelona: resumen online, minuto a minuto, goles y cómo ha quedado el partido de Liga