PSOE y Podemos se niegan a reformar ahora la ley de Telemadrid que en 2015 calificaron de «chapuza»
Ayuso registra una ley para cambiar Telemadrid y reducir el mandato del director a 4 años
Ayuso: «Cambiaré la ley de Telemadrid y eso implicará el cambio de la cúpula»
El primer Pleno ordinario de la XII Legislatura de la Comunidad de Madrid se celebrará el próximo jueves 8 de julio y en él se debatirá la modificación de la ley de Telemadrid que llevará el Partido Popular (PP) y contra la que braman PSOE, Podemos y Más Madrid.
Lo curioso es que, esas mismas formaciones que ahora defienden a ultranza la actual legislación sobre la cadena pública autonómica y se cierran en banda a la modificación que proponen los de Isabel Díaz Ayuso, en 2015, cuando también el PP, en esa ocasión de la mano de Ciudadanos, aprobaron la ley vigente, la calificaban de «chapuza».
En concreto, el entonces diputado de Podemos y ahora militante en las filas de Más Madrid Pablo Padilla criticó que el texto no fue fruto «del consenso ni del diálogo» y que ese día firmaban el «texto de defunción de una buena ley».
«La norma que se aprueba está igual de politizada y por eso Podemos está radicalmente en contra. La Asamblea ha perdido la oportunidad para hacer una ley en condiciones», apuntó el parlamentario.
Sin embargo, a día de hoy, Podemos considera que esa ley que tanto criticaba es la idónea para regir Telemadrid y estudia presentar incluso un recurso de inconstitucionalidad sobre la reforma que plantea el Grupo Parlamentario Popular.
Por su parte, Isaura Leal, actual presidenta de la gestora al frente del PSOE de Madrid tras el batacazo electoral del pasado 4 de mayo, señaló cuando se aprobó la ley de Telemadrid en diciembre de 2015 que es un texto que refleja «como pocos el posicionamiento ideológico con respecto al servicio público».
«Se ignora la correcta aplicación del servicio público audiovisual. No ha sido mejorada, sino empeorada en sus aspectos técnicos y jurídicos» y agregó que esa norma no iba a preservar «la independencia y la veracidad».
Una opinión que cinco años y medio después no comparte, en absoluto, la portavoz de Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea de Madrid, Hana Jalloul, que desde que el PP informó la semana pasada de su intención de modificar la ley se ha dedicado a resaltar las bondades de la misma y a subrayar lo bien que está funcionando Telemadrid desde que está vigente.
En su momento, fue la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, entonces diputada rasa en la Cámara Regional, quien defendió en el hemiciclo la ley de Telemadrid.
Ayuso acusó a los grupos de la izquierda de «intoxicar deliberadamente el debate y el diálogo» y opinó que no apoyaban la norma porque «su modelo de televisión es el asambleario». «Se acaba el control de Telemadrid por un partido político. La Asamblea no va a tener control, sólo va a fiscalizar las cuentas», sentenció
La modificación de la ley 8/2015 de 28 de diciembre de Radio Televisión Madrid que propone ahora el PP, por procedimiento de lectura única para acortar los procesos, consiste en que los miembros del Consejo de Administración sean elegidos por la Asamblea de entre los propuestos por los grupos parlamentarios y que el mandato del director general sea por cuatro años -hasta ahora era de seis- no renovables, contados desde su nombramiento.
Lo último en España
-
El Gobierno del PNV riega con un millón a la compañía de un empresario vinculado a la ‘trama Cerdán’
-
Teresa Freixes (SCC): «Abogacía del Estado y Fiscalía hicieron un papelón con la amnistía en el TJUE»
-
El Gobierno dio 1 millón más a una obra de la trama tras reunirse Sánchez con Cerdán por el ‘caso Koldo’
-
Incendio en Navaluenga (Ávila) obliga a desalojar más de 25 viviendas
-
La treta del Gobierno: cuela a 634 menas en Andalucía como mayores de edad para no ocuparse de ellos
Últimas noticias
-
La malversación turca de Pedro Sánchez
-
La lotería del catalán en Baleares: IB3 no se lo exige al director del digital pero sí a operadores de sonido
-
Sánchez: no hay peor ciego que el que no quiere ver
-
El Gobierno dio 1 millón más a una obra de la trama tras reunirse Sánchez con Cerdán por el ‘caso Koldo’
-
La clave: inmigración, impuestos y vivienda