El PSOE dice que hay que «normalizar» que existan en España «otras naciones» distintas a la española
El experto designado por el PSOE, Alberto López Basaguren, avala el uso del concepto "nación", pero considera que puede dificultar el consenso para pactar el nuevo Estatuto
Alberto López Basaguren, experto designado por el PSOE para actualizar el Estatuto vasco, defiende en la propuesta conjunta que los socialistas firman con PNV y Podemos el uso del término «nación» aplicado a las autonomías. Como publicó OKDIARIO, López Basaguren acepta que se incluya dicho concepto en el Estatuto, aunque considera que puede dificultar el consenso y acaba declarándose finalmente más partidario de sustituirlo por el término «nacionalidad».
La objeción del jurista aparece en el artículo 1, que expresa que: «La ciudadanía de los territorios de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, como parte integrante de Euskal Herria, en expresión de su identidad nacional y de su voluntad democrática, se constituye en Comunidad Autónoma de Euskadi, de acuerdo con la Constitución y con el presente Estatuto, que es su norma institucional básica». López Basaguren emite un voto particular, en el que solicita sustituir «identidad nacional» por «nacionalidad».
En su justificación, expone que «hay que integrar con naturalidad el uso del término ‘nación’ por quienes lo consideren necesario», y defienden que así lo avala el Consejo de Europa o «el lenguaje político de países como Canadá o Reino Unido».
El concepto resulta especialmente polémico, incluso para los propios socialistas. Cabe recordar que, como reveló OKDIARIO, el PSC de Miquel Iceta defenderá también en su próximo congreso, que tendrá lugar este mes, el reconocimiento de Cataluña como «nación» y de «España como un Estado plurinacional» porque «es nuestra manera de entender nuestra unión y la igualdad en la diversidad».
El experto de los socialistas vascos matiza que ‘nación’ sí, pero con un sentido particular: «Como un sentimiento personal, vinculado a unas características lingüísticas, culturales, religiosas o políticas distintivas, con la consecuencia de la capacidad de garantizar su reproducción».
Así, avala el PSE, «cuando en una determinada sociedad un sentimiento nacional diferenciado tiene consistencia significativa-de forma compatible o incompatible con el sentimiento de pertenencia a la nación que se identifica con el Estado- el mismo se refleja en la legitimidad para asumir importantes grados de autonomía política territorial dentro del Estado».
«Resistencia»
López Basaguren afea a continuación la «resistencia» al uso del término. Una resistencia, añade, que «se produce porque hay una vinculación obsesiva y reduccionista entre nación y titularidad de soberanía». Algo que se aplica tanto a quienes defienden la ‘nación española’, como a «quienes consideran que es atribuible a las diferentes comunidades que integran esa sociedad en su conjunto».
El experto no se opone de entrada a incluir el polémico concepto en el Estatuto, referido al País Vasco, pero discrepa con que se haga en el articulado, porque «impide precisar qué significa». En este contexto, apuesta por introducirlo en el Preámbulo, pero siempre que se explique que se aplicará a un «sentimiento de pertenencia a una nación cultural vasca diferenciada». «Un sentimiento que», opina, «es plenamente compatible, para quien así lo sienta, con la pertenencia al mismo tiempo a la nación española».
«Identidad nacional»
Los socialistas aceptan finalmente que existan «comunidades con un fuerte sentimiento de identidad diferenciado -que puede calificarse de ‘nacional’- en una sociedad más amplia que, por ello, no es homogénea en lo relativo a sus sentimientos de identidad nacional, como tampoco son homogéneas respecto a los sentimientos de identidad nacional de sus integrantes, esas ‘naciones minoritarias’».
En este sentido, apuestan por el término «nacionalidad, como se hizo en el Estatut» porque «no ofrece riesgos de utilización contradictoria de su significado» y «está en la Constitución y por tanto no es objeto de controversia».
La definición de una comunidad como nación genera polémica en el PSOE. Tras revelarse la propuesta de los socialistas catalanes, una de las críticas más comentadas fue la del presidente de Aragón, Javier Lambán, que ironizó con que «para exaltar la sardana o a la Virgen de Montserrat no es necesario que una Comunidad -Cataluña- se tenga que declarar nación».
Lo último en España
-
Telemadrid repasa en ‘Cámara Real’ los 10 años de OKDIARIO y su audiencia con el Rey
-
Un concejal del PSOE de Moncada agrede a varios jóvenes por gritar «¡Pedro Sánchez, hijo de puta!»
-
La diferencia entre las Tarjeta Andalucía Oro y la Verde: cuál debes tener y los beneficios de cada una
-
Al menos tres heridos graves al volcar un autobús con 60 pasajeros en Santa Susana (Barcelona)
-
El PP exige a la «fontanera del sanchismo» Leire Díez que aclare si hubo «financiación ilegal» del PSOE
Últimas noticias
-
Se acabó el misterio: la ciencia explica por fin por qué estornudas sin control cuando miras al sol
-
Pedersen se impone al fin en una etapa marcada por la radicalización de las protestas propalestina
-
Así queda la clasificación general de la Vuelta a España 2025 tras la etapa 15
-
Muere una mujer en Ibiza tras ser atropellada por un todoterreno que conducía un irlandés drogado
-
Carrera F1 GP de Italia | Resultado, resumen vuelta a vuelta y cómo ha quedado el podio y la clasificación general en Monza