La Eurocámara pide explicaciones a la Generalitat por «discriminación» a los castellanoparlantes
La comisión de Peticiones del Parlamento Europeo ha decidido este martes enviar una carta a la Generalitat de Cataluña para pedir información sobre la política de inmersión lingüística, después de que varios ciudadanos catalanes hayan participado en un debate en el que han denunciado la «discriminación» y la «vulneración» de derechos que sufre la población castellanoparlante
Así lo ha anunciado la presidenta de esta comisión europarlamentaria, la liberal sueca Cecilia Wikström después de las intervenciones de Ana Losada, presidenta de la Asamblea por una Escuela Bilingüe, y Carlos Silva, en nombre de la organización Impulso Ciudadano.
«Enviaremos una carta a las autoridades nacionales para pedir información refiriéndonos a las sentencias del tribunal. Creo que una buena forma de avanzar», ha propuesto Wikström, en referencia a las sentencias del Supremo que obligan a que el 25% de las clases de colegios catalanes se den en español.
«Hay familias que tienen que mudarse a Cataluña por un corto periodo de tiempo y cuando vuelven a otra parte de España los niños no deben haber perdido su lengua completamente. Restringir la libertad de movimientos de las familias está simplemente en contra de los valores de la UE», ha defendido la sueca.
Por su parte, los representantes de la Comisión Europea que han participado en los dos debates han explicado que la competencia en ambos casos pertenece a los Estados miembros y que, por tanto, no tiene poderes para intervenir.
Antes, tanto Silva como Losada han expuesto sus quejas ante los eurodiputados de la comisión de Peticiones del Parlamento Europeo, aunque todos los que han intervenido en el debate han sido españoles como Beatriz Becerra (independiente), Maite Pagazaurtundua (UpyD), Rosa Estaràs (PP), Juan Fernando López Aguilar (PSOE) o Josep-Maria Terricabras (ERC).
En una rueda de prensa anterior a los debates, Silva ha denunciado que «la anomalía democrática que existe en estos momentos en Cataluña es la situación que ha vivido durante décadas la comunidad castellanohablante»
«Se siente discriminada, sus derechos fundamentales son vulnerados y es ignorada por parte del régimen nacionalista, que ha hecho del tema lingüístico la punta de lanza de toda su política identitaria», ha criticado .
En su opinión, los derechos lingüísticos de los catalanes «se miden por un doble rasero según la lengua del consumidor» que se articula a través de una ley que dispone «un régimen sancionador para aquellos comerciantes y empresarios que no roturen absolutamente todo en catalán».
Además, ha denunciado que el Gobierno catalán «ha implantado un sistema policial» mediante el cual «ha sometido al pequeño comercio y a miles de empresarios a una serie de severos controles» que han llevado a «cientos de sanciones y cientos de miles de euros en multas».
«Los inspectores de consumo en Cataluña se han convertido en protectores de unos pocos», ha asegurado Silva, para después afirmar que el derecho de los consumidores y usuarios a «ser informados en una lengua comprensible no está garantizado» en Cataluña «por decisión de los sucesivos gobiernos catalanes».
Derechos vulnerados
Losada, por su parte, ha dicho ser «la voz de muchos padres catalanes» que ven que sus derechos lingüísticos son «vulnerados constantemente» desde hace 30 años por la Generalitat. «Aunque la legislación y la Constitución protege nuestros derechos, el día a día no se ejecuta como tal y tenemos una escuela que arrincona a una lengua que además es la mayoritaria de los catalanes», ha expresado.
En la comparecencia de prensa, Losada ha manifestado que «romper el miedo» de los padres a solicitar estos derechos es «muy difícil» porque «el bloque nacionalista ha trasmitido el mensaje de que aquéllos que quieren más castellano en la escuela se oponen o queremos marginar al catalán». «Nada más lejos de nuestras intenciones», ha subrayado.
«Queremos que nuestros hijos aprendan a convivir desde la escuela con las dos lenguas, con esas dos culturas escritas en diferentes lenguas, que es un enriquecimiento y que se está convirtiendo en un motivo de marginación para el 50% de los alumnos catalanes», ha explicado.
Junto a ellos, la eurodiputada Beatriz Becerra ha criticado que «a los catalanes y al resto de ciudadanos que sufren la discriminación lingüística les ha fallado el Estado», porque «los poderes públicos españoles no han hecho lo suficiente» y por eso estas personas «acuden a Bruselas con la esperanza de que la UE pueda ayudarlos».
Lo último en Cataluña
-
Donald Trump dice esto de las películas dobladas al catalán y no sienta muy bien en Cataluña
-
Programa completo de la Fiesta Major de Gràcia 2025: fechas clave y eventos
-
Conciertos de la Fiesta Mayor de Grácia 2025: cuándo son, artistas y horarios
-
Un magrebí rocía la cara con lejía a una trabajadora de una gasolinera en Barcelona en un brutal asalto
-
Adiós al supermercado más famoso de Barcelona: su cierre es inminente y los clientes están en shock
Últimas noticias
-
A qué hora juega Carlos Alcaraz contra Sinner: hora y dónde ver la final del Masters 1000 de Cincinnati en directo online y por TV en streaming
-
Alcaraz – Sinner en directo: horario y dónde ver por TV la final ATP Masters 1.000 Cincinnati 2025 hoy en vivo online gratis
-
El juez Peinado imputa a Begoña Gómez por un quinto delito: malversación al contratar a su asesora
-
Reunión entre Trump y Zelenski en directo hoy: última hora de la visita tras el encuentro con Putin
-
El giro radical en la carrera de Casadó: de titular indiscutible a no contar para Flick