La número 2 de Colau para el 21-D votó ‘sí’ en el referéndum ilegal del 1 de octubre
Elisenda Alamany, número dos de la candidatura de ‘Catalunya en Comú-Podem’ para las elecciones del 21 de diciembre, votó ‘sí’ en el referéndum ilegal del pasado 1 de octubre.
Así lo anunció ella misma durante la campaña, en la que pidió la máxima movilización, y confirmó su sentido de voto. Alamany explicó que, con ello, trataba de mostrar su rechazo al «inmovilismo» y la «represión» del Partido Popular.
La candidata defendió además la validez del referéndum para trasladar un «mensaje» a España y Europa, pese a que consideró que no cumplía con las garantías necesarias.
Este mismo miércoles, y en una entrevista en ‘El Matí’ de Catalunya Radio, Alamany avanzó que su formación estaría dispuesta a formar un tripartito con ERC y el PSC, a los que reclamó que prioricen las cuestiones sociales. «Con esta clave podemos llegar a acuerdos», admitió.
En los últimos días, Alamany ha instado a un acercamiento a los partidos independentistas, pactando un mismo punto en el programa electoral en el que se apueste claramente por un «referéndum pactado» durante la próxima legislatura.
«El referéndum pactado es algo irrenunciable. Es irrenunciable no porque lo diga Catalunya En Comú-Podem, sino porque existe una mayoría social en Cataluña que lo avala y que incluso se encuentra en el electorado del PSC, de Cs y del PP», defendió en una entrevista.
Los ‘comunes’ ya habían hablado de otros dos puntos en todos los programas: la derogación del artículo 155 y la petición de libertad de los líderes independentistas en prisión.
Alamany es una de las personas de máxima confianza del candidato Xavier Domènech, también portavoz de ‘En Comú Podem’ en el Congreso de los Diputados.
Lo último en España
-
Sánchez se lleva a Zelenski a ver el ‘Guernica’ y le hace posar ante él, lo que se considera irrespetuoso
-
La Fundación de Toro de Lidia reta a Urtasun y publica un libro con 51 periodistas hablando de toros
-
El bulo de Cebrián: atribuye a MAR la tesis de ETA en el 11-M cuando llevaba seis años fuera del Gobierno
-
El Gobierno rechaza declarar a Andalucía frontera sur alegando que no es la principal entrada de ilegales
-
Feijóo anuncia que Mazón dimitirá también como presidente del PP valenciano