Actualidad

Las nuevas generaciones de agricultores y ganaderos defienden un campo sostenible con energías renovables  

Conexión a Tierra regresa tras una primera temporada de éxito. El videopodcast de Endesa vuelve a dar voz a varios agentes del sector primario, como agricultores, ganaderos o pastores, con el fin de poder abrir una discusión constructiva sobre la integración de las energías renovables, como la eólica o la fotovoltaica, en las zonas rurales. Así, además de escuchar a todas las partes involucradas en la fusión equilibrada entre el campo y las energías limpias, Endesa muestra su compromiso con aquellos territorios donde desarrolla su actividad, como es el caso de la región de Andalucía.

Hasta allí, precisamente, ha llevado Endesa la presentación de una nueva aventura de Conexión a Tierra. En el espacio AlmaNatura, en Arroyomolinos de León, un municipio de alrededor de 900 habitantes en la provincia de Huelva ubicado en la Sierra de Aracena, se reunieron diferentes protagonistas del mundo rural y las renovables con el fin de conformar un debate real sobre la situación actual del sector primario y la convivencia en armonía del mismo con la eólica o la fotovoltaica.

Para ello, la cita andaluza contó con la presencia de jóvenes influencers rurales y energéticos con proyectos de agricultura y ganadería propios, y con una amplia presencia en redes sociales –donde cuentan su día a día–. Elisardo Pardos (@Elisardo.Pardos), creador de contenidos más conocido como Eli y copresentador de Conexión a Tierra; Pilar Pascual (@AgriPilar), ingeniera agrícola, ganadera y agricultora; Paula Nuévalos (@AgriPauli), agricultora valenciana; Alberto Fernández (@Agri_Berto), agricultor de La Rioja; o Sergio Fernández (@Sergio_FerMun), divulgador de energía eólica e Ingeniero en Energías renovables, exponen los desafíos actuales dentro del sector primario, y señalan los falsos mitos que hay alrededor de los proyectos donde se unen el campo y las renovables, los cuales tienen capacidad de alcanzar el éxito si todas las partes actúan con responsabilidad y compromiso.

«No competimos por el suelo, lo compartimos»

Presentación de Conexión a Tierra de Endesa en AlmaNatura. @Endesa

Rafael Sánchez Durán, director de Endesa en Andalucía, Extremadura, Ceuta y Melilla, afirma que «no competimos por el suelo, sino que lo compartimos. Defendemos el mundo rural porque siempre nos hemos movido en él y tenemos una sensibilidad especial cuando hacemos un proyecto de energías renovables en algún lugar».

Asegura también que Endesa «no quiere alicatar el espacio de placas; queremos dinamizar la economía, el empleo de los pueblos donde trabajamos y tenemos el compromiso de que la gente pueda vivir en su medio y con sus familias».

No obstante, aclara que «no todos los promotores de parques e instalaciones renovables siguen nuestra filosofía de creación de valor compartido, pero en nuestro caso tenemos un respeto absoluto. Queremos reconectarnos con la tierra, emplazar nuevos espacios de generación de energía limpia y oportunidades laborales para el mundo rural».

Abrir nuevos espacios de energía limpia y oportunidades laborales

La intervención de Rafael Sánchez Durán, director de Endesa en Andalucía, Extremadura, Ceuta y Melilla en AlmaNatura. @Endesa

Oportunidades de empleo que, además, quieren que se conozcan. De ahí que Conexión a Tierra sea un ambicioso proyecto de divulgación donde Endesa se une a creadores e influencers del mundo del campo. «Un videopodcast necesario y con un formato amigable con el que aproximarnos a la relación del mundo de las renovables con el sector rural», termina Sánchez Durán.

Una de estas influencers rurales que han unido fuerzas con Endesa es @AgriPilar, ingeniera agrícola y copresentadora de Conexión a Tierra, que defiende que los jóvenes necesitan «herramientas, ayudas reales y proyectos para poder quedarnos en nuestro medio rural. Tenemos pasión y ganas, trabajamos hasta 14 horas al día, pero no tenemos fácil el desarrollo de nuestros negocios».

«Volcarse en un proyecto agrícola o ganadero, del sector primario en general, requiere tiempo y esfuerzo, incluso sacrificio. Otros jóvenes que no se dedican al campo, sino a otras cosas, cada día valoran más el trabajo que hacemos y quieren conocer de donde viene lo que comen. Por eso, me gusta trabajar en la divulgación del sector rural con Endesa, porque tanto este videopodcast como mis redes sociales son una forma de comunicar lo que hacemos en el día a día, tratando temas tan importantes como la convivencia entre energías renovables y el campo», relata.

Eli, compañero de fatigas de @AgriPilar, destaca la «gran fortaleza de los jóvenes agricultores a la hora de luchar por sus proyectos, así como la gran aceptación de la presencia de las renovables frente a cierta oposición de generaciones pasadas. La gente joven ve que son necesarias y están dispuestos a esta convivencia con las nuevas tecnologías». «Defienden su proyecto siempre, que eso me parece muy bien, pero quieren la presencia de proyectos renovables bien hechos que piensen en todo el mundo», termina.

«El campo tiene mucho que ofrecer»

Eli Pardos, Pilar Pascual y Carlos Pizá de Silva. @Endesa

@AgriPauli, por su parte y de acuerdo con su compañera Pilar, cree que en este momento los jóvenes del mundo rural tienen muchos desafíos por delante. Algunos de ellos, detalla la valenciana, están relacionados con los precios, la climatología, la despoblación de los pueblos o la escasez de la mano de obra.

Unos obstáculos que se pueden superar, según @AgriPauli, con iniciativas como colaboración de Endesa con el medio rural. «El campo es sacrificado, pero tiene mucho que ofrecer. Es un espacio atractivo para que las empresas puedan desarrollar sus proyectos, siempre y cuando, por supuesto, se hagan de una forma ordenada y acorde con todos los parámetros que se deben respetar en el campo», señala.

Por ello, @AgriPauli destaca que la unión de las renovables con los agricultores y los ganaderos es «una oportunidad para fomentar el empleo en las zonas rurales, algo que hace mucha falta ahora mismo; generar riqueza y dinamizar la economía local. Creo que vivimos un momento que tenemos que aprovecharlo para impulsar el ámbito agrario y ganadero, así como el industrial».

Un escenario beneficioso

Cuando se impulsan proyectos como la unión de las renovables con los pastores, agricultores o ganaderos en un mismo espacio, siempre hay algunas voces discordantes que cuestionan estos métodos de convivencia.

El ingeniero de energías renovables @Sergio_FerMun, en este sentido, cree que «hay mucho mito extendido de las renovables y el campo no son compatibles o que tienen que competir entre ellos, pero la realidad es que con una buena planificación y con una buena comunicación con las comunidades locales se puede hacer una perfecta integración. Incluso, conseguir que esos recursos se queden en los pueblos y que esa España vaciada genere riqueza y fije población».

«Pensemos», explica, «en proyectos como los que tiene Endesa en diferentes puntos de España. Todos tienen una vinculación directa con la población local, como el pastoreo de ganado en fotovoltaicas, por ejemplo. Creo que es muy importante integrar a la gente de los pueblos en los proyectos y convertirlos en un vecino más».

El poder de la comunicación

Auditorio de AlmaNatura en Arroyomolinos de León. @Endesa

Así, @AgriPauli invita a todo el mundo a que informen: «Hay mucha desinformación sobre esta nueva fórmula, creo que los videopodcast de Conexión a Tierra de Endesa son una buena oportunidad para conocer cómo se trabajan estas iniciativas, las cuales se deben hacer, pero también se deben comunicar para que todo el mundo, tanto la gente joven como la mayor, comprendan que la relación de las renovables con el sector rural existe y que lo más importante es que colaborando entre todos lo consigamos hacer bien».

@AgriPilar, de acuerdo con ella, confiesa que «los haters han mejorado porque, aunque pueden estar en contra de las renovables en el campo, sí que se han abierto a dialogar conmigo y terminar comprendiendo que la convivencia de ambos mundos se puede dar siempre y cuando se hagan con respeto. De hecho, conozco casos de personas que han visto proyectos reales de primera mano y han cambio completamente su visión. Debemos conseguir que la gente entienda que las renovables se van a quedar y que debemos, entre todos, buscar una forma de integración que nos beneficie».

@Agri_Berto, que cultiva diferentes hortalizas, entre las que destacan el pimiento y el brócoli, explica que hay «proyectos eólicos y fotovoltaicos que no se han hecho bien a lo largo de los años, pero eso no puede llevarnos a generalizar que estas prácticas las hacen todos los operadores. Creo que es importante tener una correcta supervisión, un mayor control de las fincas y gente formada que quiera recibir información y que sea valorada».

Es así, subraya, la forma en la que el matrimonio de las renovables y el campo puede resultar un éxito pende del compromiso de los impulsores de los proyectos. «Es fundamental que se hagan prácticas equilibradas, ambos sectores deben intentar comprenderse. Creo que el trato cercano con las personas de los territorios es una forma de fidelizar, así como explicar cómo afectará a las personas de forma directa que las fotovoltaicas se integren en los campos», concluye.

Vídeo e imagen: Policarpo Iglesias.