Los juristas piden más mediación para aligerar los tribunales ante la cascada de demandas tras el coronavirus
Son muchos los jueces y magistrados que han advertido del previsible colapso de la Justicia ante los procedimientos que "vendrán tras la crisis y se acumularán al ya sobrecargado sistema español".
Jueces, magistrados, fiscales, abogados y procuradores llevan semanas advirtiendo del futuro y eventual colapso de los Juzgados cuando se reactive la actividad de los tribunales tras la pandemia del coronavirus. La Asociación Española de Mediación ha solicitado al Gobierno que impulse la Ley de Mediación como alternativa a la solución de las previsibles demandas que se presentarán contra el Gobierno por su gestión de la crisis sanitaria.
El Anteproyecto de la norma, aprobado el 11 de enero de 2019 en Consejo de Ministros, tiene como objeto descongestionar la carga de trabajo de los juzgados españoles y acortar, así, los tiempos de respuesta de la Justicia a los ciudadanos.
«En esta situación de colapso, agravada por la crisis del COVID-19, la implantación de un sistema de mediación previa en la que los ciudadanos deban asistir, al menos, a una sesión informativa de mediación en determinados conflictos antes del procedimiento judicial, es una necesidad», aseguran los profesionales.
Complementar
«Con esta nueva norma se pretendía la implantación definitiva de
la mediación como figura complementaria de la Administración de
Justicia para la resolución extrajudicial de conflictos en los ámbitos civil y mercantil de una forma más ágil y con un menor coste económico y personal para las partes», aseguran desde la asociación.
Tal es así que en el anteproyecto se establece «la obligatoriedad mitigada» de que cualquier ciudadano que pida amparo judicial en un conflicto o litigio tenga que asistir, en los 6 meses anteriores a la presentación de la reclamación, a una «sesión informativa y exploratoria» de mediación, en un número tasado de casos y materias, «con el fin de poder alcanzar un acuerdo total o parcial que evite el pleito», señalan los expertos.
Los asuntos que pueden ser objeto de mediación quedan incluidos en los ámbitos civil y mercantil y tienen la característica común de responder a «conflictos surgidos de relaciones personales o comerciales sostenidas en el tiempo», como: separaciones, divorcios o custodias de hijos menores; pensiones de alimentos; responsabilidades derivadas de negligencias profesionales; sucesiones; testamentos judiciales; diferencias entre los socios de empresas; propiedad horizontal y comunidades de bienes; deudas de cantidades inferiores a 2.000 euros entre particulares; protección de los derechos al honor, intimidad o la propia imagen; o, arrendamientos, entre otros.
Agilizar
«En estas semanas de confinamiento, lo juzgados civiles han
desaparecido y no se han podido celebrar juicios, lo que ha
originado aún una mayor acumulación de procedimientos
judiciales», señalan desde la Asociación Española de Medicación. Sin embargo, «la mediación sigue funcionando», añaden.
Por ello, han solicitado al Gobierno la aprobación urgente de la Ley de Impulso a la Mediación «de una manera definitiva» para disminuir el colapso judicial en la tercera parte de los procedimientos civiles que anualmente resuelven los juzgados en la actualidad.
La medida solicitada «redundará en una Justicia más ágil y efectiva al reservar la mediación» sólo para aquellos conflictos entre los
ciudadanos «que pueden ser resueltos por ellos mismos sin
intervención de los jueces», concluyen en un comunicado emitido este mismo jueves.
Lo último en España
-
El novio de Ayuso se acogerá a su derecho a no declarar en su comparecencia ante la juez
-
El hermano de Sánchez oculta que trabajó para una filarmónica de un ayuntamiento socialista
-
Víctor González hizo lobby en favor de una empresa china de baterías cuando era aún alto cargo de Vox
-
Ultimátum de Junts al PSOE: «El 100% de las competencias en inmigración o cuestión de confianza»
-
El Júcar reconoce que la ‘Ley de la Huerta’ de Puig impidió las obras anti-riadas en el barranco del Poyo
Últimas noticias
-
¿Qué es el guardapolvo de un coche, para qué sirve y cuánto cuesta cambiarlo?
-
El novio de Ayuso se acogerá a su derecho a no declarar en su comparecencia ante la juez
-
Corrupción sistemática
-
Los accionistas de Duro Felguera perderán todo su dinero con la entrada de la SEPI en el capital
-
‘La Promesa’, avance semanal del 24 al 28 de febrero de 2025: adiós a Jana y Manuel