Ayuso asegura que las pruebas de seroprevalencia de Torrejón revelarán datos «muy interesantes»
La localidad madrileña de Torrejón de Ardoz fue uno de los epicentros del coronavirus en la Comunidad de Madrid. Por eso, las autoridades sanitarias madrileñas han iniciado un estudio de seroprevalencia entre toda la población que, según la presidenta Isabel Díaz Ayuso, «va a dar datos muy interesantes».
Ayuso justifica la campaña masiva de pruebas en esta población porque fue «una zona cero para la Covid». Este lunes la Consejería de Sanidad ha afirmado que ya se han hecho 50.000 pruebas de seroprevalencia, que darán idea «de cuándo empezó el contagio y qué porcentaje de la población ha estado cerca del virus o ha tenido síntomas importantes”.
La presidenta ha visitado el recinto ferial de Torrejón de Ardoz, donde desde el viernes pasado el Ayuntamiento y la empresa gestora del Hospital de Torrejón, Ribera Salud, realizan pruebas de seroprevalencia masivas y voluntarias a sus vecinos mayores de un año.
«La participación está siendo altísima; vamos a superar las 50.000 personas hoy, y si seguimos al mismo ritmo más de 100.000 personas podrán haber sido testadas”, ha indicado la Isabel Díaz Ayuso.
En su opinión, la iniciativa del Ayuntamiento de Torrejón “es una medida muy acertada” que Madrid quiere “coordinar porque ahora lo que necesitamos es seguir haciendo estrategia como región, ver qué estudios están arrojando otros ayuntamientos y también empresas y ciudadanos a título individual”.
Illa contra las pruebas
El pasado día 28, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, señaló que el municipio madrileño de Torrejón de Ardoz «no puede ir por libre» y advertía que existe una única estrategia diagnóstico, la cual, si no es cumplida, podía llevar «aparejada una sanción».
«No podemos ir por libre. Solo si vamos coordinados seremos eficaces y hacer carreras para ver quién ha hecho más test no nos llevará a nada», insistía el ministro.
La primera oleada del estudio de seroprevalencia del coronavirus determinó que apenas el 5% de la población española presenta anticuerpos. Esta cifra está muy lejos de lo que se conoce como inmunidad de grupo, esto es, un 60-70%.
El Ministerio de Sanidad dio a conocer los detalles del estudio, que fue elaborado junto al Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), el Instituto Nacional de Estadística (INE) y con la colaboración de las comunidades autónomas.
«No hay inmunidad de rebaño, esto no ha sorprendido», destacó el ministro Salvador Illa, que ve en ello la necesidad de «actuar con prudencia en el proceso de desescalada».
Illa evitó pronunciarse sin embargo sobre el uso generalizado y obligatorio de las mascarillas en espacios públicos, una medida que se reclamaba por ejemplo desde la Comunidad de Madrid. «De momento quiero recomendar que es obligatoria en el transporte público y altamente recomendable en aquellas situaciones que no se puedan respetar los dos metros de distancia interpersonal», se limitó a decir el pasado 13 de mayo.
En cuanto a los trabajadores esenciales, la prevalencia es similar al resto, de un 5,3%. Aunque la prevalencia nacional se sitúa en el 5% previsto, se observa una marcada variabilidad geográfica en la prevalencia de anticuerpos. Así, mientras que Ceuta, Murcia, Melilla, Asturias y Canarias presentan prevalencias inferiores al 2%, las comunidades de Castilla-La Mancha y Madrid superan el 10%.
También se observa una tasa inferior en niños. Por ejemplo, en menores de 1 año, es apenas del 1,1%; en el segundo, del 2,2% entre menores de 5; y del 3% hasta los 10. Los responsables del estudio lo explican en que «a lo mejor han estado más protegidos». Asimismo, la proporción de positivos es mayor en residentes de grandes ciudades.
En relación al diagnóstico mediante PCR, el 87% de los participantes que refieren haber tenido una prueba de diagnóstico positiva presentan anticuerpos. En los posibles casos sospechosos, la prevalencia aumenta con el número de síntomas y es particularmente alta en las personas que refieren anosmia, es decir, pérdida de olfato y gusto. Finalmente, un 2,5% de los participantes que no refieren ningún síntoma, los asintomáticos, presentaron anticuerpos.
Las conclusiones del estudio son preliminares. El objetivo del trabajo es estimar la prevalencia de infección del coronavirus mediante la determinación de anticuerpos frente al virus por comunidades autónomas, provincias, edad y sexo. El estudio se desarrollará aún durante varias semanas más, aunque periódicamente se irán conociendo sus resultados.
Lo último en España
-
Antelo desde Torre Pacheco: «Vox deportará a todos los ilegales que vengan a delinquir»
-
Sánchez visitó Linares con el miembro de la Ejecutiva de Montero en Andalucía imputado por acoso sexual
-
El PP exige a Montero que cese a Perales por el caso de acoso sexual desvelado por OKDIARIO
-
Montero dice que bastan «indicios de delito» para echar a un socialista pero ella mantiene a un imputado
-
La DANA inunda calles de Tarazona y la UME ya trabaja en la Ribera del Ebro tras complicarse la situación
Últimas noticias
-
Trump impone aranceles del 30% a la Unión Europea a partir del 1 de agosto
-
Antelo desde Torre Pacheco: «Vox deportará a todos los ilegales que vengan a delinquir»
-
Sánchez visitó Linares con el miembro de la Ejecutiva de Montero en Andalucía imputado por acoso sexual
-
Lotería Nacional: comprobar resultado y número premiado hoy, sábado 12 de julio de 2025
-
El padre de Lamine Yamal pasa de víctima a acusado un año después de ser apuñalado