Irene Montero monta un cónclave en la Complutense para que el Gobierno aplique «el feminismo rebelde»
La ministra de Igualdad, Irene Montero, está preparando un congreso en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) en la que se darán cita los ministros de Podemos. El objetivo es aleccionarles para que el Gobierno de España aplique las tesis del «feminismo rebelde» en su lucha contra «el neoliberalismo». El cónclave tendrá lugar los días 21, 22 y 23 de julio y la directora es Alba González Sanz, asesora de la Secretaría de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género.
La inauguración correrá a cargo de Juan Carlos Monedero, director de la fundación de Podemos, el Instituto 25M. El politólogo se mantiene como el gran ideólogo de la formación que ahora lidera Ione Belarra. Como también es profesor en la Complutense ha facilitado que los altos cargos de Podemos acudan a este centro universitario para dar forma a las ideas que aplicarán en el Ejecutivo.
A continuación, Irene Montero ofrecerá una ponencia titulada «Una ola para revolucionar el mundo: reflexiones y prácticas desde los feminismos y las alianzas internacionales». Posteriormente se celebrará una mesa redonda de nombre «Retos feministas ante la depredación neoliberal» cuyos participantes aún no están confirmados.
El segundo día de jornadas será el turno de Yolanda Díaz, vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social. Ofrecerá una charla sobre «Las mujeres y los trabajos: empleo, cuidados y cambio social para el trabajo decente y justo». Después habrá un debate sobre el tema: «Reorganizar los cuidados para reorganizar la vida: experiencias institucionales» y otra mesa redonda titulada: «Deseo, vínculos e imaginarios: vías de fuga del canon occidental».
Díaz, Belarra…
En el tercer y último día está prevista una conversación con el título «De la calle a la ley: la respuesta feminista a las violencias sexuales». También se analizará la cuestión sobre «Crisis climática, crisis pandémica: una respuesta verde desde el medio rural». Por último, Ione Belarra, ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, impartirá una clase maestra de nombre «Democracia feminista: Economía de los cuidados, sostenibilidad de la vida y garantía de los derechos sociales».
Para promocionar estas sesiones la asesora de Irene Montero señala: «La cuarta ola feminista ha despertado una confrontación política que da cuenta de su potencial transformador. Quizá porque sitúa en el centro de sus reflexiones y acción una impugnación al modelo socioeconómico neoliberal, al tiempo que asume las reivindicaciones de las anteriores olas y lleva más allá algunas de sus reclamaciones».
«Desobediencia»
Aseguran que «las reclamaciones desde la rebeldía» se convierten en «un imperativo vital». Cabe apuntar que la RAE señala que la ‘rebeldía’ es «la situación procesal de quien, siendo parte en un juicio, no comparece al llamamiento que formalmente le hace el juez» y, en otra acepción, «persona que se rebela», es decir, que «se subleva, se levanta a alguien haciendo que falte a la obediencia debida».
Los podemitas justifican estas acciones por «la crisis social y todas las violencias machistas». Apuestan por «la mirada interseccional», es decir, que une a los activistas del ecologismo, el feminismo o el republicanismo. Todo «en pos de un feminismo del 99%». Esas ideologías son, según dice la documentación consultada para promocionar el acto, «algunos de los ejes de reivindicación y pensamiento que están conformando una respuesta global a los principios económicos, sociales y culturales del neoliberalismo».
«El movimiento feminista en España reveló su fuerza y desbordó los límites tradicionales de su participación pública tras la huelga feminista del 8 de marzo de 2018. Esa suma de valores, identidades e intereses afectó inevitablemente a la agenda clásica y a la articulación institucional de las políticas de igualdad en el conjunto del estado», agregan en línea con el argumentario clásico de Podemos y el feminismo.
«Como parte consustancial del nuevo ciclo político que se abrió en España tras el 15M, la revolución será feminista o no será, se decía en la Puerta del Sol. Los feminismos se han articulado como eje impugnador, transversal e internacionalista de las luchas por la vida en el siglo XXI», apostillan. Podemos debatirá en estas sesiones «sobre la fuerza y los retos de la agenda feminista del siglo XXI al amparo de los conceptos ya clásicos de reconocimiento, redistribución y representación, discutidos y enunciados por la teórica estadounidense Nancy Fraser».
Lo último en España
- 
                            
                                
La fiscal Lastra sobre García Ortiz: «No le di ni los buenos días, le dije ¡has filtrado los correos!»
 - 
                            
                                
Begoña y la asesora cerraron un patrocinio de la cátedra 1 hora antes de ir juntas a un acto con Bolaños
 - 
                            
                                
Mazón rechazó una propuesta de Feijóo de postergar su dimisión hasta este viernes: «Quiero irme ya»
 - 
                            
                                
El whatsapp de Aldama que vincula a Marlaska a la trama de mascarillas: «Interior ya está»
 - 
                            
                                
Koldo sobre el informe de Ángel Víctor Torres: «Yo estoy seguro de que todo está bastante correcto»
 
Últimas noticias
- 
                        
                            
Envoltorios de droga en la casa de un empresario de Santa Catalina, claves para meter en prisión a 8 narcos
 - 
                        
                            
Bronca histórica a la socialista Mercedes Garrido por sus reiteradas faltas de respeto en el Parlament
 - 
                        
                            
Atlético-Saint Gilloise, partido trampa que hay que ganar sí o sí
 - 
                        
                            
A juicio un padre por una brutal agresión sexual a su hija con discapacidad en Mallorca
 - 
                        
                            
Lukas Bergstrom abre el debate entre el mallorquinismo