España
catástrofes medioambientales

El Gobierno declara zonas catastróficas en todas las comunidades por los incendios salvo en el País Vasco

La declaración de emergencia afecta a los territorios afectados por las tres olas de incendios registrados este verano

El Consejo de Ministros ha acordado en su reunión de este martes la declaración de «zonas afectadas por emergencia» territorios correspondiente a 16 de las 17 comunidades autónomas, con la única excepción del País Vasco. Se trata de emergencias ocurridas entre el 23 de junio y el 25 de agosto provocadas por 113 incendios y cinco danas.

«Aunque el episodio de emergencia no ha concluido, es evidente que estamos ante una de las mayores catástrofes medioambientales de los últimos años y que los daños personales en infraestructuras y en bienes públicos y privados, sin duda alguna, son elevados», ha explicado en rueda de prensa el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, tras la reunión del Consejo de Ministros.

La declaración de emergencia afecta a los territorios afectados por las tres olas de incendios registrados este verano, la primera a finales de junio, la segunda el 7 de julio y la tercera, que se inició el pasado 8 de agosto y en la que aún permanecen activos varios focos. Se ha recordado que la última ha coincidido con la «ola de calor más intensa desde que hay registros con una temperatura media superior a los 4,6 grados a lo que es habitual en esta época del año y siendo la más larga de este periodo».

Marlaska ha destacado la importancia de abrir el mecanismo de ayuda para los damnificados «cuanto antes para que puedan recuperar cierta normalidad», pero ha incidido en alusión a los incendios que la «emergencia aún no se ha dado por cerrada». «Estas instituciones van a tener en todo momento a su lado a su Gobierno y van a tener todas las ayudas necesarias para conseguir la mayor recuperación posible de las zonas afectadas por la catástrofe», ha garantizado el ministro.

¿Qué implica esta declaración?

Agiliza la concesión de ayudas directas a personas afectadas, consistentes en indemnizaciones por fallecimiento, daños a viviendas y otros perjuicios derivados del fuego o las inundaciones registradas este verano.

Las cantidades máximas previstas por la ley incluyen:

Ayudas adicionales por daños en bienes, mobiliario, comunidades de vecinos o pérdidas de producción.

Por otra parte, se ha enfatizado que la emergencia «aún no ha terminado», pero que resulta fundamental activar ya la maquinaria de apoyo para «que los damnificados puedan recuperar cierta normalidad».

Se ha reconocido que se trata de «una de las mayores catástrofes medioambientales de los últimos años», y ha asegurado que el Gobierno permanecerá al lado de las comunidades afectadas con todos los recursos necesarios.

Incendios aún activos y comparativas alarmantes

Permanecen 15 incendios en nivel de emergencia 2, con especial preocupación por los focos de Porto (Zamora), Garaño (León) y A Pobra do Brollón.

España ha vivido un verano extremo: se han calcinado más de 400.000 hectáreas, superando las devastaciones de 2022, hasta ahora el peor año registrado en la UE.

Se ha anunciado una ronda de comparecencias ministeriales en el Senado y el Congreso para informar sobre la gestión de la crisis. La ministra de Defensa abrirá la sesión esta semana. El PP ha lanzado propuestas como la creación de un registro de pirómanos, que el Gobierno dice que estudiará.