El PP exige mantener la mayoría de tres quintos para nombrar jueces del Supremo para renovar el CGPJ
Alberto Núñez Feijóo acudió a la reunión el pasado viernes con Pedro Sánchez con varias propuestas bajo el brazo para desbloquear la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Desde Génova se le dio publicidad a la iniciativa de solicitar la mediación de la Comisión Europea en la negociación, pero el líder popular también puso sobre la mesa una exigencia como base para abordar esa renovación: mantener la mayoría de tres quintos para nombrar a magistrados del Supremo.
Esta mayoría de tres quintos en el CGPJ es la que marca la Ley, y en el PP que preside Feijóo quieren evitar que los socialistas puedan utilizar un nuevo sistema de mayorías para cubrir las vacantes (24 en la actualidad) en el Supremo con jueces cercanos. Según ha podido saber OKDIARIO, en el PP no confían en que Sánchez vaya a aceptar y mantener esta condición. De hecho, es por esta misma suspicacia que se propuso la posibilidad de contar con la Comisión Europea como supervisora de las negociaciones.
La Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) dice en su artículo 630 que «los acuerdos de los órganos colegiados del Consejo General del Poder Judicial serán adoptados por mayoría absoluta de los miembros presentes, salvo cuando esta Ley Orgánica disponga otra cosa o cuando se trate del nombramiento de Presidentes de Sala y Magistrados del Tribunal Supremo, Presidente de la Audiencia Nacional y Presidentes de los Tribunales Superiores de Justicia en cuyo caso se requerirá una mayoría de tres quintos de los miembros presentes».
La Unión Europea, vigilante
Tal y como ha contado estos días OKDIARIO, la propia Comisión Europea ha insistido en su llamamiento al desbloqueo del CGPJ recordando, incluso por escrito, que son los jueces los que deben elegir el CGPJ, como exige Feijóo y ha venido rechazando Sánchez. «La Comisión ha expresado reiteradamente su posición sobre el Consejo General del Poder Judicial, en particular en el Informe sobre el Estado de Derecho de 2023» dejó por escrito el comisario europeo de Justicia, Didier Reynders.
En este tiempo, los intentos entre PSOE y PP para desbloquear este órgano han resultado frustrados. La resistencia de Sánchez a aceptar la despolitización exigida por los populares y los engaños que denuncia Alberto Núñez Feijóo han torpedeado la negociación. En octubre del año pasado, las conversaciones quedaron abruptamente interrumpidas después de que el Gobierno confirmase la supresión del delito de sedición para contentar a sus socios separatistas.
Feijóo trasladó en el encuentro del pasado viernes a Sánchez su «desconfianza total», puesto que, argumentan, el actual ministro de Justicia, Félix Bolaños, les ha engañado en anteriores ocasiones. «Si los socios del Gobierno no se fían del Gobierno, comprenderá que la oposición tiene muy difícil fiarse del Gobierno cuyos socios no lo hacen», dejó dicho Feijóo.
Lo último en España
-
Trasladan a la península al guineano que mandó al hospital a cinco trabajadores del CETI de Ceuta
-
Una guía escolar del Gobierno reescribe la Reconquista española y acusa a Don Pelayo de «evasor fiscal»
-
Planas no descarta más enchufes en la empresa de Jésica a familiares de altos cargos del Gobierno
-
El Supremo cree que García Ortiz pudo entregar a la UCO un móvil que no era el que usaba
-
El ex jefe de Emergencias se adhiere a las alegaciones del recurso de apelación de Salomé Pradas
Últimas noticias
-
Jueves Negro en Wall Street: la Bolsa se hunde cerca de un 5% y se deja 2 billones de dólares en una hora
-
Trasladan a la península al guineano que mandó al hospital a cinco trabajadores del CETI de Ceuta
-
Horarios de la F1 en el GP de Japón y dónde ver los libres de Fórmula 1 en directo online gratis y por televisión
-
Visto para sentencia el juicio contra Bruno da Silva por la querella presentada por Onofre Pascual
-
La aportación del sanchismo a la historia de España: Don Pelayo era un delincuente