España
Gobierno de España

ERC exige a Sánchez que el canal en catalán de RTVE emita en Baleares y la Comunidad Valenciana

El secesionismo cree que la creación del canal es sólo "un paso" para mejorar la "diversidad lingüística"

Aseguran que Mallorca y Valencia tienen capacidad para "la producción de contenidos propios"

ERC exige al Gobierno de Pedro Sánchez, al que presta su apoyo parlamentario, que el canal de RTVE en catalán se emita también en las Islas Baleares y en la Comunidad Valenciana. La formación liderada por Oriol Junqueras argumenta que es «imprescindible» que esta televisión se extienda al «espacio comunicativo en catalán en su totalidad». Según el partido independentista, en esa área está «incluida la Comunidad Valenciana y las Islas Baleares».

El diputado de ERC Francesc-Marc Álvaro i Vidal ha transmitido la reivindicación de su partido a través de una pregunta parlamentaria para respuesta por escrito del Ejecutivo. Tal y como indica el representante de la formación secesionista, la creación de este canal público en catalán es sólo «un paso» para fomentar «una mejor representación de la diversidad lingüística y cultural en el espacio audiovisual público». Pero pide ir más allá.

A ojos del político republicano, la iniciativa «no puede quedarse en un gesto simbólico ni en una oferta testimonial». Su propuesta es dotar de «recursos suficientes, una programación estable y un compromiso real con la normalización del catalán en los medios» públicos.

«Es imprescindible que esta nueva plataforma no se limite a reflejar exclusivamente la realidad de Cataluña, sino que asuma la vocación de vertebrar el espacio comunicativo en catalán en su totalidad, incluida la Comunidad Valenciana y las Islas Baleares», sostiene en la exposición de motivos de su pregunta parlamentaria.

«Territorios de habla catalana»

Y continúa: «Reclamamos que se garantice una representación territorial equilibrada y plural, con contenidos que expresen la riqueza y diversidad cultural de los territorios de habla catalana».

Para conseguirlo, el diputado de ERC pide al Ejecutivo utilizar «el potencial y la experiencia de los centros territoriales de RTVE en Valencia y Mallorca». Álvaro i Vidal cree que tienen capacidad para «la producción de contenidos propios». Además, considera que se puede generar una mejor «colaboración entre territorios y contribuyendo a la cohesión de un espacio audiovisual en catalán».

Por todo ello, el diputado del partido de Junqueras pone sobre la mesa las siguientes cinco preguntas:

  1. Si el Gobierno se ha planteado «que el nuevo canal se pueda ver también en la Comunidad Valenciana y en las Islas Baleares».
  2. Si existe «algún impedimento» para que el canal se emita de forma «regular» en esos territorios.
  3. Si las delegaciones de RTVE en Mallorca y Valencia van a participar en «la producción y elaboración de los contenidos del nuevo canal».
  4. Si habrá una parte de la parrilla que se destine a contenidos que reflejen la «realidad social, cultural y política del País Valenciano [sic] y las Islas Baleares».
  5. La forma en la que RTVE coordinará las delegaciones «para garantizar una producción conjunta y representativa del conjunto de los territorios de habla catalana».

RTVE en catalán, pero sin nombre

Por el momento, la TVE catalana no tiene nombre, razón por la que en los despachos se refieren a ella como La 2 cat 2 cat. Se alojará en uno de los canales de TDT que se concedieron al Grupo Godó y actualmente están en poder de la Generalitat.

En lo que respecta a la producción, la corporación tendrá que externalizar un buen número de contenidos, a pesar de que RTVE no vive su momento más boyante a nivel económico, dado que sólo se asumirá el 60% de la producción en el centro de Sant Cugat.

El elegido para llevar los mandos de la cadena será Oriol Nolis, el que fuera uno de los grandes fichajes de la era negra de Rosa María Mateo como presidenta de RTVE, cuando el ente público atravesó una inestabilidad y una crisis que ha durado años.