Del IVA de las mascarillas al de la luz y el gas: 10 medidas que Sánchez ha copiado al PP tras rechazarlas
Sánchez ha cambiado de postura en distintas ocasiones respecto a medidas que en su día reclamó el PP y que despreció
Sánchez se pliega a Feijóo y anuncia una rebaja del IVA del gas del 21% al 5% como pedía el PP
Sánchez rechazó bajar el IVA del gas como propuso el PP en abril tras tildarla como "medida cosmética"
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este jueves una rebaja del IVA que pagan las familias y las empresas en la factura del gas del 21% al 5%. Se trata de una disminución del tipo impositivo que el PP venía reclamando desde abril y que el Ejecutivo siempre había rechazado bajo el argumento de que se trataba de una medida «cosmética» y que Europa no permitía. Es la enésima rectificación del gabinete de coalición respecto a medidas que en su día reclamó el PP y que socialistas y podemitas despreciaron.
La mayoría de estos cambios de opinión bruscos se produjeron durante la pandemia. En pleno choque entre la presidenta de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y el gabinete de Sánchez. Entonces los populares reclamaban una rebaja del IVA de la mascarillas, como este año lo han hecho con la luz y el gas, y el Ejecutivo lo negaba diciendo que era imposible por la legislación europea. Tras el desmentido de Bruselas también lo acabaron bajando. En medio de la crisis sanitaria, además, el Gobierno rectificó con los protocolos de entrada a través de los aeropuertos o los tests masivos.
Cierre de colegios
El Gobierno de la Comunidad de Madrid, el 9 de marzo de 2020, fue el primero en decretar el cierre de los colegios para dos días más tarde. Lo hizo tras dos semanas pidiendo sin éxito al Ministerio de Sanidad la adopción de medidas urgentes. El Ejecutivo de Pedro Sánchez, con el que habló Ayuso el mismo día que decretó el cierre de los colegios, intentó frenar la medida de la mandataria madrileña pidiendo unidad de acción. Días más tarde Sánchez decretaba el confinamiento domiciliario de toda España y la suspensión de las clases.
IVA de las mascarillas
El PP, a través de varias iniciativas presentadas en el Congreso, estuvo reclamando al Gobierno desde el inicio de la pandemia la bajada del IVA de las mascarillas al tipo superreducido del 4%. Sánchez lo rechazaba insistentemente bajo el argumento, como ha ocurrido con la luz y el gas, de que Europa no lo permitía. La Comisión Europea desmintió a Hacienda que, meses más tarde, acabó rebajando el IVA que, según admitió María Jesús Montero, impedía recaudar 1.568 millones de euros al año.
Test masivos
La presidenta de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, advirtió que la realización de test masivos a la población era la mejor estrategia para localizar a los contagiadores y facilitar que el resto de personas pudieran hacer vida normal. Para ello Madrid compró cinco millones de tests mientras el Gobierno lo criticaba. Tras avalar la Comisión Europea la estrategia, e implementarla otros países comunitarios, el Ejecutivo de Sánchez también empezó a realizar los tests masivos que rechazó por considerarlos «inútiles».
Controles en Barajas
«El coladero de Barajas». Así calificó Díaz Ayuso la entrada de contagiados por el aeropuerto de Madrid. La presidenta madrileña reclamó la necesidad de pedir test en origen en los aeropuertos para evitar que personas con Covid aterrizasen en los aeródromos españoles. Lo estuvo reclamando durante seis meses, hasta que el Gobierno avaló la medida con PCR obligatoria en origen a los visitantes de países considerados de riesgo. Más tarde, con la nueva cepa del virus en Reino Unido que entró en España por Barajas, exigió la suspensión de los vuelos con este país. Tras rechazarlo, Moncloa le volvió a dar la razón días más tarde.
Zonas básicas
Mientras el Gobierno optaba por confinamientos domiciliarios masivos, incluso en zonas sin afectación alguna de la pandemia, la presidenta de Madrid optó por restricciones en áreas más pequeñas, como las zonas básicas de salud. El Gobierno acusó al Ejecutivo madrileño de segregar y discriminar a los barrios más vulnerables, que eran los que tenían más contagios, en una estrategia que funcionó y que luego avaló Sanidad en otras autonomías.
Cierre perimetrales
Isabel Díaz Ayuso también pidió a Moncloa, tras la aplicación del estado de alarma únicamente en la región, que permitiese a su Gobierno cerrar perimetralmente la Comunidad de Madrid por días y no por semanas como se hacía inicialmente. Sánchez desacreditó la propuesta. Días más tarde él y el ministro Salvador Illa le dieron la razón y se permitió restringir la movilidad únicamente durante los puentes de Todos los Santos y de La Almudena.
Tests en farmacias
Ayuso estuvo más de un mes pidiendo al Gobierno que permitiera a Madrid poder realizar pruebas de antígenos en las farmacias, de acuerdo con la opinión de las sociedades médicas. La Comunidad de Madrid reclamó por distintas vías, incluso a través de la Agencia Española del Medicamento, que dijo que no, esta forma de acercar las pruebas de detección a la ciudadanía. El Ministerio de Sanidad acabó dando el visto bueno a la iniciativa y extendiéndola a todo el país.
Armas a Ucrania
Tras estallar la guerra en Ucrania, cuando las tropas rusas de Vladimir Putin entraron en el país, el PP pidió al Gobierno un envío directo de armas para que el ejército ucraniano pudiera luchar contra el ruso. El gabinete de Pedro Sánchez se negó argumentando que dicho envío se realizaba a través de la OTAN. Días más tarde rectificó.
IVA de la luz
En abril, el PP pidió al Gobierno que transpusiera una directiva europea que permitía al Gobierno una rebaja de la luz sin necesidad de pedir permiso a Europa. El gabinete de Pedro Sánchez se negaba a hacerlo bajo la premisa de que Bruselas no lo permitía. Siguió negándose hasta que, justo antes de las elecciones andaluzas, el Ejecutivo anunció la medida para ayudar a la candidatura de Juan Espadas.
IVA del gas
Lo mismo ha ocurrido con el IVA del gas. El Partido Popular de Alberto Núñez Feijóo pidió también en abril, cuando reclamó la bajada del IVA de la luz, una rebaja en el tipo impositivo que grava el suministro de gas en la factura que pagan las familias. La vicepresidenta de Transición Ecológica, Teresa Ribera, lo rechazó. Este jueves Pedro Sánchez ha hecho suya la medida y la ha anunciado a bombo y platillo, en una entrevista en La Ser, apuntando que estará en vigor hasta finales de año.
Lo último en España
-
Colapsa el techo de una capilla afectada por el incendio de la Mezquita-Catedral de Córdoba
-
El alcalde de Córdoba, tras el incendio en la Mezquita-Catedral: «Habrá daños, pero no será una catástrofe»
-
La Mezquita-Catedral de Córdoba reabre sus puertas tras el incendio
-
Extinguido el incendio declarado en la mezquita de Córdoba
-
La Oficina de Intereses controlada por Sánchez vigilará el registro de reuniones entre Gobierno y lobbies
Últimas noticias
-
El cantante Jaume Anglada continúa en la UCI estable dentro de la gravedad
-
Armenia y Azerbaiyán acaban con casi 4 décadas de guerra en el Cáucaso por el conflicto fronterizo
-
Una soltera de ‘First Dates’, descolocada al conocer la dura experiencia de su cita: «Es un blandito»
-
Aviso importante por estos utensilios que tenemos todos en la cocina: deshazte de ellos cuanto antes
-
Aviso urgente de la Policía por el objeto que pone a en peligro a España: si ves esto en la puerta de tu casa es mejor que corras