Costa declara al juez que los presidentes regionales y nacional controlaban las finanzas del PP
El ex secretario general del PP valenciano Ricardo Costa ha asegurado ante el juez de la Audiencia Naiconal que investiga la presunta financiación irregular del PP, José de la Mata, que todos los presidentes regionales del partido asumían las competencias sobre gestión y administración de las finanzas, y que esta estructura se reproducía también a nivel nacional.
Así lo ha explicado Enrique Santiago, abogado de IU que ejerce la acusación popular en la causa también conocida como ‘papeles de Bárcenas’ o ‘caja B’ del PP, después de la declaración como testigo de Costa ante el Juzgado Central de Instrucción número 5, que ha durado casi dos horas.
El ex secretario general del PPCV ha comparecido ante el magistrado a raíz de las revelaciones que hizo ante la Fiscalía y en el juicio de las actividades de la trama Gürtel en Valencia acerca de la existencia de una contabilidad B en el partido que entonces presidía Francisco Camps.
Costa ha afirmado que desde entonces está recibiendo amenazas anónimas, sobre todo por teléfono, y que está preocupado, motivo por el cual ha presentado un escrito al magistrado.
«Ha manifestado que en todas las estructuras del PP, las secretarías generales, además de las competencias políticas, asumían las competencias sobre gestión y administración, y que por encima estaban los presidentes, también con competencias para controlar lo relativo a administración y gestión. Tanto en las comunidades autónomas como en la estructura nacional, se reproducía idénticamente tratándose de un partido absolutamente jerarquizado», ha explicado el abogado de IU.
Una entrega de 150.000 € en billetes de 500
En el caso concreto del PPCV, Costa ha indicado que era «una práctica habitual» del entonces vicepresidente de la Generalitat Víctor Campos recibir dinero de empresarios de la comunidad y que lo entregaba a la gerente del partido para ingresarlo en las cuentas del partido en cantidades no superiores a 3.000 euros para eludir la ley de financiación de partidos.
«Ha dicho que era habitual que el señor Campos tuviera multitud de sobres y que había una caja fuerte en un despacho donde habitualmente se guardaba el dinero en efectivo para los actos electorales», ha apuntado el abogado.
El ex secretario general también ha reconocido que él personalmente recibió en 2008 una entrega de 150.000 euros en efectivo, en billetes de 500, procedente del directivo de FCC José Mayor Oreja. «Ese dinero era para la financiación de campañas electorales, concretamente para las generales de 2008», ha explicado el letrado.
Costa, ha añadido IU, ha relatado al juez que el mitin en el que participó Mariano Rajoy en esta campaña fue financiado en parte por estos pagos de empresarios, los cuales eran los que obtenían contratos públicos en la Comunidad Valenciana.
«Aunque no ha establecido relación directa entre los pagos y los contratos, todos eran empresarios con contratos en la Comunidad Valenciana. Más de 600 millones de euros en contratos fueron entregados a empresarios que habían hecho aportaciones», ha apuntado.
Lo último en España
-
Ester Muñoz respalda que se investigue a Montoro «y se llegue hasta la condena si es necesario»
-
Una defensa advirtió a la juez que la declaración de Mompó se estaba filtrando y el PSOE la utilizaba
-
Entidades catalanistas regadas por Ximo Puig rabian porque Alicante sea ciudad de predominio de español
-
Sánchez recibió a Barrabés una semana antes de ser nombrado «socio estratégico» de la cátedra de Begoña
-
El Supremo sentenció que en una sauna del suegro de Sánchez se «ejercía la prostitución»
Últimas noticias
-
Ester Muñoz respalda que se investigue a Montoro «y se llegue hasta la condena si es necesario»
-
Una defensa advirtió a la juez que la declaración de Mompó se estaba filtrando y el PSOE la utilizaba
-
Los trabajadores del Camp Nou filtran imágenes del estadio: a años luz de poder acoger un partido
-
Entidades catalanistas regadas por Ximo Puig rabian porque Alicante sea ciudad de predominio de español
-
La deuda sube a 1,62 billones pese a que el Banco de España dice que «continuó con el descenso»