Celaá dice que su reforma educativa garantiza el aprendizaje en castellano en toda España
La ministra de Educación, Isabel Celaá, ha asegurado este sábado que «en absoluto» es cierto que su propuesta de reforma educativa permita a las autonomías marginar al castellano en las aulas, porque «garantiza la enseñanza y el aprendizaje oral y escrito en la lengua castellana en todo el territorio nacional».
En declaraciones a los periodistas en Salamanca, antes de participar en la «Escuela de Gobierno» organizada por el PSOE de Castilla y León, Celaá ha explicado que su departamento aún no ha recibido el informe de ponencia del Consejo Escolar del Estado sobre el anteproyecto de reforma educativa, aunque ha añadido que lo estudiarán a lo largo de la próxima semana para observar sus enmiendas y propuestas.
Ha asegurado que serán incorporadas en el caso de que le parezcan «pertinentes», ya que el texto normativo está aún «en fase de consultas» y aún no ha comenzado «una negociación profunda de lo que cada organismo de consulta plantea». «Hay que seguir hablando», ha resumido.
Sobre la lengua, el informe del Consejo Escolar del Estado propone que el Gobierno fije una porción mínima del uso de la lengua castellana en toda España, «como lengua oficial que es».
«Se da la circunstancia negativa en algunos puntos del Estado de asignar un uso marginal a la lengua castellana, de forma que no parece la lengua oficial de todo el Estado, y se incumple el artículo 3 de la Constitución cuando señala que todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla», plantea el informe.
Además añade el Consejo Escolar: «Al ser la lengua castellana patrimonio común de todos los españoles, no parece conveniente que la Administración central haga delegación total de su uso vehicular en el ámbito educativo a las administraciones autonómicas».
Celaá ha asegurado que el texto es «absolutamente constitucional», al garantizar la enseñanza y el aprendizaje en castellano en todo el territorio nacional y asegurar igualmente el uso de las lenguas cooficiales del Estado.
«Veremos qué nos dicen los colectivos para terminar de encajar lo que es la propuesta que se lleve al Congreso de los Diputados», ha añadido la ministra, quien ha sostenido que este aspecto permaneció invariable también cuando gobernó el PP «y nada se ha dicho» al respecto.
La ministra ha asegurado que en su relación con las «administraciones educativas», en referencia a los gobiernos autonómicos que tienen lengua cooficial, el Estado «se reserva el 55 por ciento de todo, en el reparto de todas las materias, también de la lengua castellana». «Cuando ser vea el decreto allí se establecerán las horas para cada materia, incluido el castellano», ha rematado.
Temas:
- Isabel Celaá
Lo último en España
-
El Supremo pide el suplicatorio del ‘faker’ Alvise para investigarlo por financiación ilegal
-
El ‘faker a sueldo’ Alvise Pérez recurre a la IA para inventarse asistentes a su mitin en Vistalegre
-
El CETI de Ceuta se aligera con la salida de 86 marroquíes en un mes y Vox pide explicaciones a Sánchez
-
El padre de una concejala, condenado por agredir a una funcionaria en Navalagamella: «¡Hija de puta!»
-
Morella reprueba al ex alcalde del PSOE por los 408.000 € en facturas a empresas del hermano de Puig
Últimas noticias
-
El Supremo pide el suplicatorio del ‘faker’ Alvise para investigarlo por financiación ilegal
-
El ‘faker a sueldo’ Alvise Pérez recurre a la IA para inventarse asistentes a su mitin en Vistalegre
-
China recrudece la guerra comercial: Pekín sanciona a cinco entidades ligadas a Washington
-
Los investigadores españoles no dan crédito: hallan objetos humanos del siglo XIII en nidos de este ave
-
Los científicos no dan crédito: ponen un GPS a una codorniz en Ciudad Real y en pocos días aparece en Berlín