Así define la RAE a un ‘negro’: “Persona que trabaja anónimamente para el lucimiento y provecho de otro”
Un ‘negro’ del Ministerio de Industria elaboró la mayor parte de la tesis de Pedro Sánchez
Aquí están las pruebas de que el libro con el ‘negro’ era la tesis de Pedro Sánchez
“Persona que trabaja anónimamente para lucimiento y provecho de otro, especialmente en trabajos literarios”. Eso es un ‘negro’ según la acepción número 17 que recoge el diccionario de la Real Academia Española.
La expresión es de origen francés. Surgió con el boom de los folletines del siglo XIX, producción literaria que sería el equivalente a las series de televisión de nuestra época. Fue entonces cuando se empezó a llamar négrier (negrero) al autor que firmaba la obra y nègre (negro) a quien realmente la elaboraba, pero no se llevaba los honores del reconocimiento público.
El mayor ‘negrero’ de entonces fue Alejandro Dumas, autor de “Los tres mosqueteros” y tantas otras novelas de consumo de masas. Dumas montó una industria de negreros que desplegaban sus habilidades a su cargo. Algunos intentaron brillar con firma propia, como Gérard de Nerval, pero nunca alcanzaron el estrellato.
A la inversa, en España, el valenciano Vicente Blasco Ibáñez ejerció durante algunos años de ‘negro’ del entonces folletinista decimonónico Manuel Fernández y González.
Lo último en España
-
Marlaska reaparece en una reunión sobre incendios cuando el fuego ya ha arrasado 157.000 hectáreas
-
España ha reducido un 51% el gasto en prevención de incendios en 13 años
-
Fiestas de La Paloma 2025: cuándo son, dónde se celebran, fechas importantes, cómo llegar y programa
-
Conciertos en las fiestas de la Paloma 2025 en Madrid: quién actúa, artistas, dónde comprar entradas y cómo ir gratis
-
Manos Limpias presenta una denuncia en la Fiscalía por «imprudencia grave» en la gestión de los incendios