Educación
Dudas ortográficas

Cómo se escribe lágrima o lagrima

Las palabras que llevan tilde en su interior no siempre son sencillas de escribir. ¿Sabes si se escribe lágrima o lagrima?

¿Se escribe incluida o incluída?

¿Se escribe león o leon?

¿Se escribe ninguno o ningúno?

  • Francisco María
  • Colaboro en diferentes medios y diarios digitales, blogs temáticos, desarrollo de páginas Web, redacción de guías y manuales didácticos, textos promocionales, campañas publicitarias y de marketing, artículos de opinión, relatos y guiones, y proyectos empresariales de todo tipo que requieran de textos con un contenido de calidad, bien documentado y revisado, así como a la curación y depuración de textos. Estoy en permanente crecimiento personal y profesional, y abierto a nuevas colaboraciones.

Saber si se escribe lágrima o lagrima es una duda que podemos tener. En este caso debemos recordar correctamente las normas de ortografía para evitar cometer este tipo de errores. Es muy importante tener las reglas bien aprendidas o leer todo lo que sea posible para evitar algunas faltas de ortografía como ésta. No saber cómo acentuar palabras nos ayudará a evitar este error. Toma nota de la norma, la definición y ejemplos que te evitarán volver a equivocarte, aprende a mejorar tu ortografía.

En español, una tilde puede cambiarlo todo. A veces basta con ese pequeño acento para que una palabra signifique algo completamente distinto. Eso pasa con “lágrima” y “lagrima”: se parecen mucho, pero no son lo mismo. La primera es un sustantivo muy común, la segunda una forma verbal que usamos con menos frecuencia.

“Lágrima”, con tilde

Cuando escribimos “lágrima”, hablamos de la gota de líquido que brota del ojo. Puede ser por tristeza, por emoción, por risa o incluso por cortar cebolla. Es un sustantivo femenino y, como toda palabra esdrújula, lleva tilde siempre.

Es la acepción más usada y la que seguramente encuentres en la mayoría de los textos.

“Lagrima”, sin tilde

Por otro lado, “lagrima” (sin acento) es una forma del verbo lagrimar, que significa “echar lágrimas” o “humedecerse con lágrimas”. Puede usarse en dos casos:

En tercera persona del presente: él/ella lagrima.

Como imperativo: lagrima tú.

Aunque suene raro en la lengua cotidiana, no es incorrecto. Aparece sobre todo en textos literarios o formales.

En este caso no lleva tilde porque es una palabra grave terminada en vocal, y según las reglas ortográficas, no se acentúa.

Una tilde que cambia todo

La diferencia es clara:

  1. Lágrima (con tilde): la gota que cae del ojo.
  2. Lagrima (sin tilde): el verbo, la acción de llorar.

Si olvidas la tilde, el sentido de la frase puede torcerse. Imagina leer “Una lagrima cayó sobre el papel”. Sin acento parece que alguien llamado “lagrima” hace algo, y la frase pierde lógica. Con tilde, en cambio, todo queda claro: fue una gota, no una persona, lo que cayó.

El poder de los acentos

La tilde no es un simple detalle gráfico; es la señal que evita confusiones y que marca cómo debemos entender una palabra. En el caso de “lágrima” y “lagrima”, esa rayita no solo cambia la pronunciación, también separa dos significados muy distintos.

Por eso, en ortografía al escribir conviene detenerse un segundo y pensar: ¿hablamos de una gota que brota del ojo, o de la acción de llorar? La respuesta nos dirá si debemos poner o no la tilde.

Ejemplos según definiciones

Toma nota de este significado con los ejemplos necesarios para entender su uso, solo de esta manera podrás escribirlo correctamente.

Con estos ejemplos y definiciones podremos entender mucho mejor el uso de la palabra lágrimas en cualquier texto. Recuerda que se escribe con acento, empieza a mejorar tu escritura, atrévete a incluir este sustantivo de una manera sencilla y sin ninguna duda.