Vuelven las posiciones cortas: el mercado recibe la noticia con esperanza pero mira de reojo a los bancos
El lunes la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) anunció su decisión de levantar desde este martes la prohibición de incrementar las posiciones cortas sobre acciones del parqué español. Esta decisión que fue tomada para frenar el pánico y la especulación de los inversores en Bolsa como consecuencia del coronavirus, se espera que sea recibida con esperanza por el mercado.
Junto a España, los supervisores de otros cinco países de la eurozona se han unido a esta decisión y han anunciado el final de la prohibición a las posiciones bajistas. Estos son Francia, Bélgica, Austria, Grecia e Italia. No obstante, desde la CNMV recordaron que sigue vigente, a efectos del deber de notificar al organismo las posiciones cortas, el nuevo umbral del 0,1% del capital social fijado por la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA).
Sergio Ávila, analista de IG Markets, remarca que «es probable que muchas compañías que se ven más afectadas en su negocio por esta crisis del coronavirus puedan verse más perjudicadas con un aumento de ventas por posiciones cortas, aunque sí que es cierto que el sentimiento negativo de los inversores se ha relajado y hay más esperanzas en las medidas de los bancos centrales».
Por su parte, los analistas de Investing.com, destacan que «la decisión de la CNMV será bien recibida por los inversores, ya que este tipo de operaciones suponen una parte importante de las negociaciones en los mercados bursátiles. Aunque debemos ser prudentes, después de dos meses de prohibición será interesante ver los movimientos en los mercados a partir de mañana martes».
Sector financiero
Uno de los sectores a los que los inversores permanecerán más atentos es el financiero.»El sector que más papeletas tiene de ver presión bajista es el sector financiero, en particular el sector bancario, entre los que destacan los tres más grandes (Banco Santander, BBVA y CaixaBank) por contar con una mayor exposición. Es el sector más débil ahora mismo de la bolsa española», añade Ávila.
Por otro lado, el sector turístico también se mantiene como uno de los más afectados por la pandemia, con compañías como IAG, Meliá o Amadeus presentando una gran volatilidad. «Otros sectores cíclicos como los relacionados con el turismo también pueden estar en el foco de los bajistas (aerolíneas como IAG, derivadas del turismo como Amadeus, u hoteleras como Meliá), así como las compañías industriales y las inmobiliarias, que también se pueden ver presionadas indirectamente», destaca Ávila.
Lo último en Economía
-
Los interinos se concentran ante el Congreso: «España incumple la normativa europea desde hace 25 años»
-
Un informe de Citi señala que BBVA sufrirá un duro castigo en Bolsa si va a una segunda OPA sobre Sabadell
-
Alquilar una habitación en Barcelona es un 12% más caro: hasta 620 euros al mes pese a la ley de Vivienda
-
El gigante eléctrico Westinghouse habla sobre el cierre de Almaraz: «España se pega un tiro en el pie»
-
El desgobierno en Francia provoca que la prima de riesgo francesa supere las de Grecia o Portugal
Últimas noticias
-
El Gobierno sigue premiando a Barrabés pese a estar imputado
-
Muriqi, ante dos partidos decisivos con su selección
-
Osasuna-Illes Balears: test de nivel hoy en Anaitasuna
-
Otro juez investiga un amaño de la trama de Cerdán con una carretera de 25,6 millones en Ávila
-
El alcalde socialista de Játiva ilustra el cartel del Día de la Comunidad Valenciana con la bandera catalana