Volkswagen busca terrenos en Extremadura para instalar una planta de cables de coches eléctricos
Volkswagen continúa inmerso en su plan para ser una marca 100% eléctrica y superar a Tesla en el número de ventas de cero emisiones. La marca alemana ha puesto toda la carne en el asador para electrificar su producción en España con la adjudicación de nuevos modelos y la construcción de la primera planta de baterías -tal y como avanzó OKDIARIO-. Ahora, Herbert Diess busca terrenos en Extremadura con la puesta en marcha de una fábrica cerca de Navalmoral de la Mata, en la provincia de Cáceres.
Así lo han confirmado fuentes cercanas al proceso en conversaciones con este diario que han señalado que «Volkswagen está buscando ubicar una planta de cables, material necesario para la producción de coches eléctricos, en Extremadura, tras descartar esta región para la construcción de la planta de baterías del grupo alemán con la que finalmente se quedó la Comunidad Valenciana por la apuesta por la formación, las buenas conexiones gracias al puerto de Sagunto y la cercanía con las plantas de Seat Martorell y Volkswagen Navarra».
«Extremadura, Comunidad Valencia, Cataluña y Aragón, los dos últimos descartados casi desde el inicio, fueron las comunidades autónomas que pujaban por albergar la primera planta de baterías en España, la calidad de los terrenos cercanos a Navalmoral de la Mata, en la provincia de Cáceres, ha hecho que los directivos de la marca alemana vuelvan a poner la vista en esta región», aseguran.
Según las citadas fuentes, la invasión rusa de Ucrania ha acelerado este proceso, ya que los proveedores de cable del grupo Volkswagen para la producción de coches eléctricos son ucranianos. De hecho, el citado conflicto ha provocado paradas de producción en las plantas alemanas, situadas en Zwickau y Dresde, ante la escasez de componente por la guerra desde finales de febrero.
Una situación que ha provocado que la japonesa Sumitomo Electric Industries, fabricante de cableado y fibra óptica para vehículo, decidiera trasladar su producción de Ucrania a Rumanía y Marruecos. El coste de la operación lo financiará, en parte Volkswagen, uno de sus principales clientes y directamente afectado por la falta de suministros. «Un cambio de ubicación que podría ser temporal», explican a OKDIARIO.
Ucrania cuenta con una importante red de proveedores de automoción que suministran material a la fábricas españolas de Stellantis, Volkswagen y Renault, aunque en un porcentaje muy pequeño en comparación con otras ubicaciones como es el caso de Alemania y el norte de Europa.
Apuesta por la electrificación
El grupo Volkswagen y Seat han presentado este miércoles su proyecto para el PERTE del Vehículo Eléctrico y Conectado, el cual estará formado por un total de 62 empresas, el 61% de ellas pymes. La agrupación empresarial, denominada ‘Future: Fast Forward’, aspira a recibir dinero proveniente de los fondos europeos para «convertir a España en un hub del vehículo eléctrico en Europa».
En el proyecto estarán presentes compañías de 11 comunidades autónomas diferentes, que abarcan «la cadena de valor del vehículo eléctrico en su totalidad», tal y como pedía el Gobierno en las bases del PERTE -aprobadas por la Comisión Europea-, cuya ventanilla para la presentación de proyectos continuará abierta hasta el próximo 17 de mayo.
Lo último en Economía
-
La geoeconomía, pieza clave de la derrota de Irán
-
Este es el supermercado en el que debes evitar comprar carne en España, según la OCU
-
Adiós a la baja laboral: la Seguridad Social confirma el cambio de la norma y te afecta
-
Trump anuncia aranceles del 50 % a Brasil por el juicio contra Bolsonaro por intento de golpe de Estado
-
En este pintoresco pueblo al lado de la playa las casas cuestan menos que una moto: están en Granada por 9.000€
Últimas noticias
-
Feijóo asegura que con él los «herederos políticos de asesinos» no entrarán en La Moncloa
-
El ex NBA y ACB Ben McLemore condenado a ocho años de cárcel por violación y agresión sexual
-
Los OK y KO del jueves, 10 de julio de 2025
-
El PP tira de ironía con la exclusiva de OKDIARIO: «Las habitaciones de este hotel no las destrozan»
-
La geoeconomía, pieza clave de la derrota de Irán