El precio de la vivienda de venta y alquiler moderará su alza en 2019 hasta el 4%
Después de cuatro años de subidas fuertes en Madrid y Barcelona, los precios del alquiler se moderarán este año, según Solvia.
El mercado inmobiliario afloja un poco en este primer trimestre tras cuatro años de subida de precios y alquileres en las capitales. Tras Barcelona y Madrid, otras plazas como Málaga, Alicante o Murcia adquieren dinamismo en zonas de expansión. De enero a marzo se firmaron 137.500 compraventas de vivienda y se aprobaron 28.000 visados de obra nueva, un 20% más que en 2018.
Los precios llevan subiendo desde 2015 en las dos ciudades, y aunque el pasado año se acercaron al 8% en toda España, su evolución es muy desigual. En este trimestre han subido un 2% de media según Solvia, que espera crecimientos moderados entre el 2% y el 4% para todo el país en 2019. Unos crecimientos que como siempre serán distintos según los mercados.
Destaca el apetito creciente por las viviendas de obra nueva en Madrid, Barcelona, Málaga y Alicante, que acumulan casi la mitad de visados en el primer trimestre para construir viviendas. Mientras, los precios de la obra nueva en toda España suben un 30% interanual. Estos precios se encuentran en máximos desde 2007 mientras que la vivienda de segunda mano está aún un 17% más barata.
Alquiler se estabiliza
Según el ‘Solvia Market View’ de tendencias inmobiliarias, los alquileres han subido un 1% en España en el primer trimestre. Sin embargo, en Madrid suben al 7% y en Barcelona al 4%, si bien se espera que se vayan moderando. En la capital catalana «el alquiler ha tocado techo, y la demanda no puede asumir el nivel de precios».
Estos precios altos son los que harán que no puedan subir mucho más, aseguran, pues «los españoles están destinando de media más del 30% de sus ingresos anuales a pagar el alquiler, un peso muy importante sobre los salarios».
Precio de venta
Los precios de las viviendas han evolucionado por encima del 10% en provincias como Pontevedra, Navarra y Santa Cruz de Tenerife dado que tienen recorrido al haberse incorporado más tarde a la recuperación del sector. Por su parte, en las grandes ciudades que fueron las precursoras de la evolución alcista de los precios a partir de 2014 como Madrid o Barcelona, presentan en el primer trimestre crecimientos más sostenidos, según Solvia.
Según dice el estudio, «nos encontramos a mitad de ciclo, con gran dinamismo del mercado residencial, donde España se ha convertido en un mercado maduro y muy atractivo para el inversor, principalmente por los bajos tipos de interés. A nivel regional, todas aquellas ciudades donde los precios han experimentado grandes subidas en los últimos años muestran unas tasas de crecimiento más moderadas, mientras que se consolida la recuperación de otros mercados más tardíos. Las provincias de Madrid, Barcelona, Baleares, Guipúzcoa y Vizcaya han registrado los precios de vivienda más elevados, superando los 2.000 €/m2 en el primer trimestre. Castilla la Mancha registra los precios más accesibles, entre los 600 €/m2 y 800 €/m2».
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 sube 0,66% y supera los 15.000 puntos, marcando nuevos máximos desde 2007
-
Es oficial: el BOE confirma el festivo del 15 de agosto y habrá puente en estas comunidades autónomas
-
El detalle del Código Civil que casi nadie conoce: adiós a ampararse en la Ley de Alquileres porque está todo claro
-
Hacienda estrena deducción de hasta 340 € en tu nómina: esto es lo que vas a cobrar a partir de ahora
-
Torres oculta en su curriculum de BBVA que presidió la quebrada Isofotón, investigada por ayudas ilegales
Últimas noticias
-
Incendios en España en tiempo real | Última hora de Galicia, Castilla y León, Extremadura y carreteras cortadas
-
Estos son los signos del zodiaco más vagos: no dan palo al agua
-
Alarma en España por el nuevo ‘coronavirus’ chino: ya está aquí y éstas son las medidas que debes seguir
-
El PP exige la comparecencia de Aagesen por la falta de aviones antiincendios revelada por OKDIARIO
-
Andalucía «peleará» por todas las vías que el Gobierno asuma el 50% de la dependencia, como en el País Vasco