La vivienda se encarece un 6,3% hasta marzo pero ya se detecta una desaceleración en la subida de precios
El precio medio de la vivienda en España aumentó en el primer trimestre del año un 6,3% con respecto al mismo periodo del año anterior hasta situarse en 1.713 euros/m2; sin embargo, ya se detecta una desaceleración en los crecimientos que se mantendrá en los próximos meses, según señala la tasadora Tinsa. De hecho, si se compara con el trimestre anterior, el de cierre de 2022, el precio de la vivienda se ha encarecido solo un 0,9%, lejos de los aumentos trimestrales del 2,2% y del 2,1% que se registraron en el cuarto y tercer trimestre del pasado año.
Por comunidades autónomas, los mayores incrementos en los últimos 12 meses se dieron en Cantabria (12,1%); Aragón (10%); La Rioja (8%) y Extremadura (7,5%). En el caso de Madrid y Barcelona los aumentos fueron del 5,1% y del 4,4 %, respectivamente. Por provincias, las más caras son Madrid (2.888 euros/m2), Islas Baleares (2.689) y Guipúzcoa (2.449), seguidas de Barcelona (2.434) y Vizcaya (2.377). Por capitales, lidera la clasificación San Sebastián (4.212 euros/m2), seguida de Barcelona (3.579) y Madrid (3.564).
Un 21% por debajo de sus máximos
El precio medio en España se sitúa un 20,8% por debajo del máximo alcanzado durante el bum inmobiliario, en el cuarto trimestre de 2007. No obstante, se ha incrementado un 34,2% desde el mínimo registrado durante la crisis financiera, en el tercer trimestre de 2015. La Comunidad de Madrid (59,4%) es la que más se aleja de ese suelo mínimo, seguida de Cataluña (43,9%) e Islas Baleares (40,5%). De hecho, Baleares se encuentra solo un 1,4% por debajo de los máximos de 2007, seguida de Madrid, 11,6%.
Con estos precios los españoles destinan de media un 31,2 % de su renta disponible al pago de la primera cuota anual de una hipoteca que cubre el 80% del valor de una vivienda media. El mayor esfuerzo se precisa en Baleares (58,5%); Málaga (43%); Madrid (38,8%); Navarra (36,8%) y Barcelona (36,6%).
Desaceleración de los precios
Según Tinsa, el año ha comenzado con una desaceleración generalizada en el crecimiento de los precios de la vivienda (nueva y usada) y de cara a los próximos meses se mantiene la previsión de moderación con una tendencia hacia la estabilización como consecuencia de una menor financiación y una demanda que se modera.
Sin embargo, se mantiene la confianza en el mercado residencial en España ya que la deuda de los hogares y las empresas está en niveles equilibrados, las tasas de empleo se mantienen, y los créditos dudosos se mantienen en niveles bajos. No obstante, los problemas de algunos bancos abren la posibilidad a una mayor restricción de crédito y podría derivar en una reducción de las previsiones de crecimiento de la economía que afectarían a la demanda de vivienda.
Temas:
- Precio vivienda
- Tinsa
Lo último en Economía
-
Los empleados de la central de Almaraz se levantan contra el apagón nuclear: «Será una catástrofe»
-
Los pescadores contestan a Aagesen tras anunciar la primera subasta de eólica marina: «Es un atentado»
-
Malas noticias en tu declaración de la renta: esto es lo que pasa si tu inquilino no te paga
-
Es mejor comprar o alquilar: un experto en negocios confirma la mejor opción para 2025
-
Hacienda está multando a las familias que hacen estas transferencias
Últimas noticias
-
Última hora de la salud del Papa Francisco: «En estado crítico tras sufrir una crisis respiratoria»
-
Las purgas de Trump contra los ‘woke’ llegan al Pentágono: destituido el jefe del Estado Mayor
-
Un muerto y varios heridos en Francia en el sexto atentado yihadista que sufre Europa en un mes
-
La historia noruega de amor lésbico ‘Dreams’ gana la 75ª edición del Festival de Cine de Berlín
-
Medina Cantalejo se inventa un nuevo protocolo del VAR «para que la gente lo sepa y no piensen que…»