Venezuela termina el año con una inflación acumulada de más del 2.000%
La economía venezolana termina el 2017 con una inflación acumulada de más del 2.000%, según cálculos de la Asamblea Nacional (Parlamento), que ve en esta cifra récord una de las manifestaciones de la «mayor crisis política, social y económica de la historia de la Venezuela contemporánea».
El anuncio -recogido hoy por medios locales- fue hecho por el diputado opositor Rafael Guzmán, en un balance económico del año, en el que reveló también que el producto interior bruto de Venezuela (PIB) ha caído un 34 % en los últimos 4 años.
Despojado de sus poderes por el Supremo y la Asamblea Nacional Constituyente instaurada por el chavismo, el Parlamento es el único poder del Estado en manos de la oposición, y la única institución que publica cifras de inflación y otros indicadores económicos ante la ausencia de datos del Gobierno y el Banco Central desde 2015.
Según cálculos del Parlamento, Venezuela entró en hiperinflación en noviembre al rebasar, con una marca del 57 %, el umbral del 50 % de inflación que definen este fenómeno. «Ningún país de la región, ningún país del mundo tiene este deterioro del aparato productivo», dijo el diputado Guzmán al presentar el balance.
Venezuela es el país con la mayor inflación del mundo. El segundo país de Latinoamérica con mayor índice de inflación después de Venezuela es Argentina, con más del 20 %, muy lejos de las cuatro cifras que registra la nación petrolera.
«Cada día hay menos empresas, cada día hay menos puestos de trabajo, cada día hay menos salarios dignos», dijo el diputado Guzmán sobre la situación de la economía venezolana. La impresión descontrolada de dinero por parte del Banco Central, así como la destrucción de la industria nacional y una caída de las importaciones que han reducido drásticamente el número de bienes disponibles en el mercado son realidades patentes en Venezuela y se consideran las causas canónicas de la inflación elevada.
Para estabilizar la economía y salir de la crisis, el Parlamento pide eliminar los controles de cambio -el Estado tiene desde 2003 el monopolio de la venta de divisas en Venezuela- y de precios y que se respete la propiedad privada.
Venezuela atraviesa una grave crisis humanitaria marcada por la escasez de alimentos, medicamentos y otros productos básicos y la subida casi diaria de los precios al calor del descalabro del bolívar respecto del dólar en el mercado paralelo al oficial. La petrolera estatal PDVSA -que es la fuente de más del 90 % de las divisas que ingresa el Estado venezolano- pasa por graves dificultades financieras y su producción ha caído por primera vez en 28 años por debajo de los 2 millones de barriles diarios.
Lo último en Economía
-
Sueldos de 6.000 euros: las oposiciones que casi nadie conoce para las que casi no hay que estudiar
-
El país de Europa que ha eliminado a los okupas gracias a sus durísimas leyes: en España estamos a años luz
-
El plazo de aceptación de la OPA de BBVA sobre Sabadell comienza este lunes
-
El coste laboral por hora se dispara más del 5% en el segundo trimestre y acumula 16 meses al alza
-
El Ibex 35 abre con un alza del 0,3% y busca los 14.900 puntos pendiente de la OPA
Últimas noticias
-
Feijóo: «Cuando a una chica la viola un inmigrante, ese inmigrante tiene que ser juzgado y expulsado»
-
A juicio un ex alcalde socialista de Almería por enchufar a obreros, jardineros, monitores y socorristas
-
Un helicóptero se estrella en un pantano de Cádiz y los pilotos salen ilesos y a nado
-
Mediaset aclara qué pasará con ‘First Dates’ tras saltar a Telecinco en verano
-
Sueldos de 6.000 euros: las oposiciones que casi nadie conoce para las que casi no hay que estudiar